![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/1-5-107x70.jpeg)
Trasciende Maya Ka’an como ejemplo de turismo comunitario
OTHÓN P. BLANCO, QRoo, 2 de agosto de 2021.- Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reforzarán investigaciones sobre el asentamiento prehispánico que data del periodo Posclásico maya (1200-1546 d.C.).
El hallazgo representa el primero de esa temporalidad detectado en esta localidad de la costa oriental de la Península de Yucatán.
El pueblo antiguo, llamado Mahahual, tiene como particularidad la cercanía notable con la costa caribeña, lo que, aunado al hecho de que todas las estructuras localizadas hasta el momento son de carácter habitacional o de abastecimiento de agua, plantea que quienes lo habitaron se dedicaron a la pesca y a la agricultura.
El arqueólogo Fernando Cortés continúa el trabajo de investigación para hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívico-religioso, en razón de que el área prospectada en la primera etapa del estudio, fue de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho.
“El asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado”.
Los pobladores actuales de Mahahual creían que eran albarradas de origen natural, pero en realidad son construcciones que delimitaban predios en cuyo interior existían huertos y “pequeñas casas construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos”.
Los recorridos en superficie hechos por los arqueólogos, a solicitud de un particular, dueño del terreno en el que se plantea realizar un proyecto de desarrollo turístico, revelan un estimado de 80 estructuras: vestigios habitacionales, en su mayoría; aguadas, recipientes artificiales para colectar el vital líquido; y sartenejas, pozos naturales que eran perforados en sus fondos para llegar hasta el nivel freático.
La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga cenotes, cuevas y grutas, así como diversos elementos que con el paso del tiempo se han depositado en ella, por ejemplo, restos de una caldera metálica, la cual se calcula data de la época porfiriana.
Otra particularidad de Mahahual es que, en la referida primera etapa de recorridos superficiales, no se localizaron objetos adicionales como restos cerámicos, de piedra (líticos) o elementos óseos.
El sitio fue ocupado en el Posclásico.
Por ahora, los investigadores del Centro INAH Quintana Roo continúan con la investigación en gabinete y el desarrollo de los informes.
Fernando Cortés concluye que, si bien Mahahual no es un sitio con grandes estructuras rituales, sí es importante en la medida que aporta nuevos datos para conocer hasta qué geografías de la costa oriental se extendieron los poblados mayas precortesianos.
“Sabemos poco de la forma de vida de quienes habitaron esta región; sin embargo, esta prospección nos revela que podrían haber sido agricultores que complementaban su dieta con la pesca.
Su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos costeros y de tierra adentro.
Únete a nuestro grupo para que siempre estés enterado de lo más importante que sucede en Quintana Roo, México y el Mundo a tiempo real…
Telegram
https://t.me/QuadratinQuintanaRoo
WhatsApp
https://chat.whatsapp.com/CryOAj9XFjy7n971GPRBN
YouTube
https://youtube.com/channel/UCBA64VNEYOwT8-9S7elEopA
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube