
Deja un muerto volcadura en tramo Playa del Carmen a Puerto Morelos
CANCÚN, QRoo, 10 de febrero de 2022.- El virólogo francés Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008, murió en París el 8 de febrero a los 89 de edad, es a quien se le atribuye haber conseguido aislar por primera vez el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca la enfermedad del sida.
Montagnier recibió en el año 2000, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, compartido con Robert Gallo.
Entre 1980 y 1984, él y su equipo del Instituto Pasteur de París aislaron numerosos retrovirus humanos de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas infectadas en transfusiones sanguíneas.
En 1983 consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (virus asociado a linfoadenopatía) y que después se identificó como virus causante del sida y acabó llamándose VIH.
El Premio Nobel de Medicina lo compartió con Harald zur Hausen, descubridor de los virus del papiloma humano que causan cáncer cervical.
La identificación del VIH en 1983 fue uno de los mayores descubrimientos científicos del siglo XX. La enfermedad del sida estaba cobrando la vida de personas en todo el mundo (desde entonces ha causado ya más de 35 millones de muertes). Un año después, el equipo del estadounidense Robert Gallo confirmó el descubrimiento del virus y que este era el causante del sida.
De hecho, durante muchos años hubo una fuerte disputa sobre quién había aislado primero el virus. Finalmente, se concluyó que Montagnier había aislado el VIH, pero que fue el equipo de Gallo el que demostró que el virus era el causante del sida.
En 2009, un año de haber recibido el Nobel, Montagnier defendió la idea de que un buen sistema inmunitario puede acabar con el VIH en unas pocas semanas y que una buena dieta rica en antioxidantes puede exponerse al virus sin infectarse de forma crónica. Sin embargo, años después se lograron mayores avances científicos que se aplican como tratamientos de prevención y atención al VIH.
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Telegram, Youtube, y en TikTok.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube