Visión Financiera
¡No me ayudes, compadre!
Eduardo Torreblanca Jacques
Llegaron por la mañana a Acapulco el pasado jueves, con la idea de participar en la 85 edición de la Convención Bancaria.
Recibieron tempranito la noticia de que el Presidente, durante su conferencia matutina, había adelantado que “su gobierno” había decidido incrementar la tasa de interés de referencia.
Durante la inauguración del evento, Andrés Manuel López Obrador, por la tarde, reconocería su falta de conocimiento en los ritmos y procesos del Banco Central mexicano, ofreciendo una disculpa y agregando su voluntad de respetar la autonomía del Banco de México.
Un aplauso selló el asunto que aparentemente será olvidado ¿en serio?, ¿Usted le creyó?, ¿en serio el Presidente de México no sabía que el Banco de México no pertenece a su gobierno y que es autónomo?, ¿no sabía que no se había hecho pública la decisión de incrementar en medio punto porcentual la tasa de interés de referencia?, ¿en serio respeta la autonomía del Banco Central mexicano?
Antes de conocer la disculpa extendida por el Presidente de México, el adelanto de la decisión al menos en cinco horas causó mucho disgusto y una seria preocupación.
¿Esa era la manera de respetar la autonomía del Banco Central?, ¿quién había filtrado al Presidente la decisión tomada el miércoles por la tarde en Banxico?
Imposible pensar que a un Presidente se le niegue acceso a una información financiera relevante, sobre todo cuando invariablemente representará un impacto al desarrollo económico haciendo lenta la actividad económica nacional. Es claro que nadie acertaría a negarle al Presidente la información en caso de que la solicitara.
Pero de ahí a adelantarse al Banco Central, anunciando cerca de cinco horas antes el aviso de la decisión es otro tema.
Ofrece a intermediarios ventaja relevante. Además viola la Ley del Banco de México.
En su artículo 45 dicho ordenamiento claramente señala que quienes participan en las reuniones como las que involucran la decisión de políticas monetarias deben guardar silencio absoluto respecto a las voluntades que en esas reuniones se expresen.
Reuniones en las que el Secretario de Hacienda y un subsecretario del ramo tienen acceso. Luego de la filtración realizada por el Secretario de Hacienda a su jefe, el Presidente, hay voces que señalan que sin quitarles el privilegio de hacerse escuchar en esas juntas, los funcionarios de la SHCP pudieran recibir una invitación a salir de la reunión en el momento en el que se voten las voluntades de política monetaria.
Que se expresen, que digan lo que tengan que decir, pero que no sepan el resultado de las votaciones.
Vamos evitando nuevos errores.
Independientemente de esa dinámica, lo cierto es que se sienta un precedente en el protocolo que puede dar la idea de que se ha golpeado la autonomía del Banco Central.
No sería recomendable que hubiese otro antecedente en ese sentido, porque abonará la idea de que la presente administración del Gobierno Federal no respeta la autonomía de Banxico.
Tiene frente a sí el Banco Central un reto importante con presiones inflacionarias que habrán de mantenerse este año y el siguiente.
Nunca existe un buen momento para golpear el activo del respeto a la autonomía del Banxico, pero ciertamente las presiones inflacionarias actuales son el peor terreno para que estas ocurrencias se expresen.
La inflación, por cuestiones externas e internas, promete mantenerse en nuestra economía todo este año y parte del siguiente antes de comenzar a perder cuerda.
Una lucha como nunca antes en 21 años parece un terreno inadecuado para ahora agregarle complejidad al asunto con un entorno que parezca introducir en el ambiente la idea de que el Gobierno Federal tiene un pie dentro del Banco de México.
Mal antecedente.
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Telegram, Youtube, y en TikTok.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube