![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/ppa1-2-107x70.jpg)
Sanciona la PPA a 4 bancos de materiales en Quintana Roo
CANCÚN, QRoo, 23 de junio de 2022.- Universidades públicas y privadas de México coincidieron en que la escasez de agua en México se agravará en los próximos meses, debido a factores como la sobreexplotación de presas y la modificación de ecosistemas por gobiernos, lo que no ha permitido la recarga completa de los mantos acuíferos.
De acuerdo con los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana (Ibero), La Universidad Salle, el Tec de Monterrey y organizaciones defensoras del medio ambiente, la crisis hídrica que vive actualmente Nuevo León es solo la punta del problema que se avecina para más de la mitad del territorio mexicano.
En la Península de Yucatán existe un importante manto acuífero que está formado por piedras calizas, con suelo kárstico, es decir, con formas pedregosas subterráneas que facilitan la permeabilización del agua.
Este acuífero, conformado por ríos subterráneos que corren de oeste a este, dota del vital líquido a Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y en este último estado, el agua subterránea está presente en los municipios de Benito Juárez, la porción continental de Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Tulum, Solidaridad, Bacalar, así como la porción oriental de los municipios de Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto; además de una muy pequeña porción del municipio de José María Morelos.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), este acuífero es sumamente vulnerable a la contaminación, ya que por sus características, es muy susceptible a ser adversamente afectado por contaminantes que causen cambios químicos, físicos o biológicos y que consecuentemente el agua no sea permisible para consumo humano.
La vulnerabilidad a la contaminación está dada por la facilidad de acceso de los contaminantes por tratarse de un acuífero libre y kárstico de muy alta conductividad hidráulica, así como por la poca profundidad del nivel de agua subterránea, principalmente en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Tulum, Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo y en la Zona Metropolitana de Mérida, en el Estado de Yucatán.
La Ruta 5 del Tren Maya, impulsado por el gobierno federal, va desde Playa del Carmen a Tulum, en dirección sur a norte, en una zona repleta de cuevas subterráneas inundadas, parte del manto acuífero de la Península de Yucatán.
El colapso de un tramo de 600 metros de la carretera federal de Playa del Carmen a Tulum, en junio de 2020, por donde se pretendía que pasara el tren, prendió las alertas de ambientalistas, ya que esto podría ocurrir en el resto de la ruta 5, contaminando el ecosistema subterráneo que ha sobrevivido por millones de años.
Ante la suspensión definitiva de trabajos de la Ruta 5 por parte de un juez de Yucatán, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aclaró que los trabajos continuarán una vez que se resuelva de fondo la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto, de la cual tienen “suficientes elementos para que sea autorizada”.
No obstante, tanto organizaciones ambientales, sociales y pobladores en general han expresado su temor por los daños al manto acuífero, incluyendo una petición en Change.org que pide un alto a los trabajos de Tren Maya sobre los cenotes y cuevas de Quintana Roo, “la captación de agua dulce más importante del sur de México”.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube