
Deja accidente en la carretera Cancún a Playa del Carmen 15 lesionados
TULUM, QRoo, 31 de octubre de 2022.- La tradición del Hanal Pixán incluye varios ritos, pero el principal consiste en el altar que es una mesa que desde el amanecer del 31 de octubre debe estar alumbrada con velas de cera de colores, y antes de la hora de los rezos, ya sea en las primeras horas de la mañana o en la tarde se coloca comida típica de la región, explicó el cronista de Tulum, Hugo Villagómez.
“En Tulum y pueblos mayas se coloca atole nuevo, pues es tiempo de la cosecha de elotes tiernos, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, mandarina, y otras frutas de la temporada y de la región”, afirmó.
“Desde el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en los hogares de Tulum, se puede observar y los que saben no me dejarán mentir, que en las mesas que son los altares, se coloca dulce de papaya, coco y pepita, tamales de pelón que son los vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así)”, recapituló el cronista.
Igual explicó que en los altares no debe de faltar las fotografías de los seres queridos que han fallecido, y desde luego que igual se ofrenda pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao y anís), todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda.
“Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, pibes, dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias, el día de los niños se pondrá, además de los alimentos, los dulces y juguetes que disfrutaron en vida.
El segundo y tercer día se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban a comer determinados guisos, beber o fumar, como se verá, el principal elemento de este ritual son los alimentos, cuyos nombres son palabras de origen maya.
Hugo Villagómez expuso que en relación con las comidas los habitantes de la Zona Maya acostumbran a preparar una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo; chachac wajes: especie de tamal colorado, su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.
“Chilmole, guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres, el término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso; chachi nal, elote cocido en agua, Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote; pibi nal, elote cocido bajo la tierra; xek, mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más, y esto es la tradición y lo que llevan los altares en los pueblos mayas”, exteriorizó.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube