Visión financiera
No se le puede ni debe negar avances en el tema, pero decir que Andrés Manuel ha recuperado el poder adquisitivo del salario mínimo 90 por ciento… eso es mentira.
De que en este Gobierno Federal se ha avanzado en la recomposición del poder adquisitivo del salario mínimo, sin dudarlo.
Pasará a la historia por haber tenido la mejor y más efectiva voluntad para que el poder adquisitivo del salario se recuperara luego de más de 45 años de pérdidas consistentes.
Desde ahora tiene ya un lugar destacado en este renglón.
Sí, los salarios mínimos habrán de crecer 96 por ciento entre 2019 y 2023. En cuanto a salario nominal no hay antecedentes de que en ningún sexenio hayan crecido en tales proporciones.
Pero no es correcto lo que la Secretaria del Trabajo señala en el sentido de que el poder de compra del salario mínimo ha crecido 90 por ciento en este gobierno.
O no la asesoran o le consienten el que mienta a una población que le cree con ojos cerrados a lo que diga Andrés y sus colaboradores.
El que haya crecido 96%, no 90 por ciento como lo asevera la Secretaria, no implica en automático que el poder de compra haya crecido en ese porcentaje.
Indudablemente este sexenio es campeón en la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo a pesar del golpe que la inflación le ha propinado en 2021 y 2022.
Dos ejemplos para apuntalarlo . Comparemos el comportamiento de la inflación desde diciembre de 2019 y hasta el mes de octubre del presente año. Medida oficialmente por el INEGI, la inflación en ese periodo alcanza 21.6 por ciento. Salario Mínimo +96%, Inflación +21.6%. Gana salario.
¿Y para cuánto alcanza? tomemos el precio de la Canasta Básica Alimentaria que mide el Coneval.
La Canasta tenía un precio de 1,568 pesos en enero de 2019 y el trabajador tenía que destinar 15 días de ingreso salarial para adquirirla.
Como no tenemos datos de cómo habrá de costar esa canasta en enero del 2023, podemos tomar los datos de cuánto costó esta canasta básica alimentaria en agosto de 2022 según Coneval.
Aquí tenemos que el trabajador con un ingresos salarial mínimo ($172.00 por día) tuvo que destinar 12 días de ingreso para adquirirla.
El balance también es favorable. El trabajador destina 21 por ciento menos tiempo de trabajo para adquirir la CBA (Canasta Básica Alimentaria).
Ahora bien. El reto es conseguir que al final del sexenio con un salario mínimo se puedan adquirir no una sino dos Canastas Básicas Alimentarias para lo cual debiera ser en términos mensuales un salario (a la fecha estimado) de $8,600.00, según cuentas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que preside Rogelio Gómez.
Falta. No se le quita ni medio centímetro a lo que se ha logrado, pero es solo el referente de lo que hasta este día puede estimarse que falta.
Con el transcurrir el 2023 el faltante será mayor porque los precios seguirán subiendo y la canasta encareciéndose.
Seguramente mucho de lo que falta para ese reto se podrá cubrir en 2024, año de elecciones. (Jeje)
DE TIN MARÍN…
Muy sonriente se le ve a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, en sus paseos en Chetumal, capital del estado en el que se definirá la posición política de la entidad en 2024. La Gober le echa ganas y está empezando a ser cobijada por los chetumalenses.
DE DO PINGUÉ…
Aplausos justificados para Alma García, directora del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, el que ahora ya denota un cambio importante en sus emisiones producto de una administración más abierta a reflejar los intereses e inquietudes de los habitantes del estado.
Alma, convencida de que el Sistema que ahora tiene en sus manos es un verdadero tesoro, piensa imprimirle dinamismo e inversiones que hagan recordar sus mejores momentos.
Pocos quintanarroenses saben que fue el primer Gran Sistema de Radio y Televisión y ejemplo a partir del cual nacieron varios otros en el país.
Muy complicado el reto pero, por supuesto, podrá ofrecer buenos resultados en este Sistema que resulta fundamental para establecer un vínculo estrecho entre gobernante y gobernado.
Habrá buenos datos y buena gestión porque hay confianza y apoyo.
CÚCARA MÁCARA…
Por cierto que hay buenas noticias para el Caribe Mexicano y en especial para el turismo del estado que ahora gobierna Mara Lezama… pues resulta que en el periodo enero-septiembre, comparativo entre 2019 y 2022, resulta que Quintana Roo es la segunda entidad con mayor avance en materia de consumo turístico respecto a cómo estaban las cosas el año previo de la pandemia.
Mientras Los Cabos tiene registros de una ocupación, 21.4% mayor en 2022, el Caribe mexicano está en +18.5% y detrás sigue Puerto Vallarta, con +8%.
América en conjunto va con un rezago de 33.6% y la región de Norteamérica, -33.8 por ciento y el mundo está -37.4% ,según datos del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anahuac.
Anotaciones al margen del tema principal de la columna que Usted acaba de leer…
Uno de los principales logros de AMLO en su administración tiene que ver indudablemente con la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo en México. Es notable y puedo anticipar que pasará a la historia como el Presidente que más y mejores resultados ofreció en el reto de recuperar el poder de compra del salario mínimo.
Desde 1978 y hasta 2018, sin entrar en detalles, el salario mínimo perdió más del 75 por ciento de su poder de compra. Desde los años setenta se asumió como verdad absoluta que el salario mínimo tenía la virtud de estar ligado al aumento de los precios en la economía. Entre más se elevara el salario más incrementarían los precios en la economía.
Uno de los defensores más acusiosos de esta idea fue siempre Agustín Carstens, actualmente el banquero central de los bancos centrales.
En realidad, el ánimo que impulsó el compromiso de incrementar el salario mínimo vino de varias estructuras, de diversos contextos en los que se tiene que señalar la posición del gobierno capitalino en manos de Miguel Ángel Mancera, con Salomón Chertorivsky como Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX.
También influyeron definitivamente los sindicatos y centrales obreras en Estados Unidos y Canadá cuando en el contexto de la negociación del TEMEC presionaron para que México estableciera su compromiso de incrementar los salarios, debido a que su escaso poder de compra representaba una competencia desleal en materia competitiva.
Los salarios mínimos en México, en ese entonces, eran equivalentes a los que trabajadores africanos percibían en la parte última de los salarios más bajos a nivel mundial.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube