
Visión financiera
Un por qué del peso fortachón
En el momento de escribir estas líneas el peso mexicano se cotiza contra el dólar estadounidense en 18.7663 pesos mexicanos. Con respecto a cómo inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el peso ha ganado 7.3 por ciento y con respecto a lo que llevamos del año la revaluación es de 3 por ciento. Mal haríamos en pensar que la fortaleza del peso tiene que ver con el buen manejo de la economía. Es derivado de otros factores, los más internacionales, que dan como resultado el que la moneda mexicana gane de valor frente al dólar.
Es importante señalar que uno de los factores que influyen en el fortalecimiento de nuestra moneda es, innegablemente, la manera ortodoxa en la que la presente administración Federal ha manejado las finanzas públicas. Un gobierno que tolera en ser considerado de izquierda maneja las finanzas públicas como el más ortodoxo entre los gobiernos de derecha. Eso indudablemente interviene en la revaluación de alguna manera.
Pero quisiera ahora referirme a otro factor del que no se ha hecho referencia constante y que tiene que ver en el fortalecimiento de la economía mexicana: la compra de deuda gubernamental por parte de inversionistas extranjeros.
Hasta antes de este año 2023, el saldo en este renglón financiero no era del todo favorable para México. El máximo invertido por los extranjeros en deuda gubernamental emitida por México (durante el actual gobierno federal) se alcanza en febrero del 2019 cuando la cantidad, datos del Banco de México, alcanzó la cifra de 2 billones 267 mil 886 millones de pesos mexicanos. Es decir… Los inversionistas dieron indicaciones a las empresas que manejan sus recursos que compraran papel de deuda gubernamental mexicana y el total invertido en ella alcanzó la cantidad mencionada. Su moneda, expresada en dólares se convierte a pesos y con esos pesos se compra el papel de deuda. Este proceso fortalece a nuestra moneda en tanto se demandan esos pesos.
Pero en 2020 las cosas cambiaron. Respecto a ese máximo de posesión de deuda gubernamental mexicana en manos de extranjeros, la cantidad comenzó a bajar, lo que significa que salieron de la deuda, vendieron ese papel de deuda gubernamental y se fueron a otros instrumentos disponibles para los inversionistas que no necesariamente están en México. Lo más probable es que ese dinero haya salido del país para invertirse en otros instrumentos financieros en otra nación del mundo. El total de dinero que salió de deuda gubernamental alcanzó los 257 mil 238 millones de pesos.
En 2021 las cosas no fueron muy distintas. El saldo en ese año fue también negativo lo que significa que siguieron saliendo recursos de extranjeros de la deuda gubernamental mexicana. Nuevamente se registró en el balance del año una salida por 257 mil 601 mdp. En junio del 2021 el Banco de México comenzó a incrementar la tasa de interés de referencia para tratar de contener los precios en la economía, o sea, para tratar de contener la inflación.
Pero la FED, la Reserva Federal de la Unión Americana, se percató más tarde de que la inflación en Estados Unidos no era un fenómeno pasajero decidió aplicar un incremento en las tasas de interés para sofocar las presiones alcistas de los precios en 2022 . El ritmo de alza fue históricamente alta. México ya llevaba casi un año elevando la tasa de interés de referencia como política monetaria para enfrentar la inflación en México.
El proceso de alza de tasas de interés en Estados Unidos inició en marzo del 2022. Arrancó con una decisión de 0.25 por ciento continuado con otra de 0.50 por ciento y luego con cuatro alzas de 0.75 por ciento. El Banco de México hizo lo propio pero, insisto, inició el proceso de alza en las tasas de referencia antes que la FED.
El diferencial de tasas de interés entre la tasa que priva en Estados Unidos y la que se ejerce en México es de 6 puntos porcentuales, un gap (distancia o variación entre las tasas) que es muy atractivo y que invita a los inversionistas financieros a aprovecharla y sacar más beneficios de sus inversiones. Por esa razón en 2022 el saldo de posiciones de extranjeros en deuda gubernamental mexicana incrementó 73 mil 529 mdp. Tan solo en el último mes, que comprende parte de diciembre del 2022 y la primera quincena de 2023, se ha registrado un aumento de 101 mil 065 millones de pesos en la adquisición de deuda gubernamental por parte de extranjeros ubicados fuera de México. Están llegando recursos para ser invertidos en deuda del gobierno federal.
Esto es una buena noticia pero obliga a tener cuidado para no estallar en optimismo. Lo malo que tiene esta inversión es que con facilidad puede salir del país. Con la rapidez con la que llega también puede irse. No es una inversión que pueda ser considerada como muy estable.
Para documentar el optimismo en su dimensión correcta hay que considerar que, con respecto al máximo de inversión de extranjeros en deuda gubernamental mexicana (durante el actual gobierno mexicano) en febrero del 2019 como ya anotamos, el saldo de recursos instalados ahí en esa deuda por extranjeros sigue siendo menor en 581 mil 419 millones de pesos mexicanos.
Ese recurso, dinero que llega del extranjero para comprar deuda del gobierno mexicano también contribuye a que la paridad de nuestro peso frente al dólar de Estados Unidos se fortalezca. Espero que esta explicación le haya servido.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube