![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/b-4-107x70.jpg)
Entrega Yensunni Martínez contratos de propiedad a tianguistas de Solidaridad
CANCÚN, 2 de enero de 2024.- Hace tres décadas, el país fue testigo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, marcando un capítulo crucial en la historia mexicana. A lo largo de seis administraciones federales de distintos partidos, PRI, PAN y Morena, la demanda central del EZLN por una ley indígena que garantice la autodeterminación y autonomía territorial no ha logrado concretarse en el Congreso.
Desde su fundación en 1983, heredero de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), el EZLN ha mantenido su resistencia. Aunque ha construido un cuarto piso de gobierno al margen de las esferas municipal, estatal y federal, su reclamo fundamental sigue pendiente de aprobación legislativa.
En conmemoración al levantamiento del 1 de enero de 1994, el subcomandante Moisés, actual vocero y líder militar del EZLN, reafirmó la posición del grupo de mantenerse al margen de la clase política. Este aniversario destaca la persistencia de un movimiento que, desde sus inicios con el subcomandante Marcos, ha desafiado las dinámicas políticas convencionales.
La valoración de estos 30 años es variada: algunos argumentan que la situación de los indígenas en Chiapas es peor, mientras que otros sostienen que han ganado visibilidad y dignidad. Además, la presencia de grupos delictivos en territorios zapatistas desde 1994 agrega complejidad a la situación, convirtiéndola en un tema central en la lucha por los derechos indígenas y la autonomía territorial en México.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube