Visión Financiera
El sector de vehículos pesados en México se encuentra en un momento clave, al proyectar cifras históricas en ventas al mayoreo para el término de 2024. Este crecimiento, respaldado por el impulso del nearshoring, los avances tecnológicos y una creciente demanda interna, reafirma el compromiso de la industria con la movilidad sostenible.
Al interior de la República se avanza hacia una movilidad cada vez más verde, pues la adopción de estándares Euro VI/EPA 10 se prepara para 2025 y representa un cambio trascendental a nivel nacional.
Estas tecnologías, que requieren el uso de Diésel Ultra Bajo en Azufre (DUBA), son fundamentales para reducir significativamente las emisiones contaminantes y proteger la salud pública, por lo que los integrantes del sector automotor aplauden que el DUBA ya esté disponible en el 80 por ciento de los corredores nacionales, no obstante, alcanzar abasto completo será crucial para maximizar los beneficios de esta transición y garantizar un impacto positivo tanto ambiental como económico, por lo que el llamado es para el equipo a cargo de Víctor Rodríguez en Petróleos Mexicanos (Pemex).
El fortalecimiento de la industria requiere políticas públicas claras que fomenten la inversión privada y estimulen la innovación tecnológica, así, la colaboración entre sectores públicos y privados será esencial para expandir la red eléctrica y mantener la posición de México como un referente global en la fabricación de vehículos pesados, ya que nuestro país es el primer exportador de tractocamiones en el mundo, cuarto exportador de vehículos de carga y pasaje, quinto productor de vehículos de carga y sexto productor de autobuses.
Este enfoque no solo fortalecerá la economía, sino que también impulsará una transformación sostenible y efectiva, al permitir la coexistencia de tecnologías pro medio ambiente.
Aunque en algunas vías se apuesta por el planeta, el panorama se complica con la creciente entrada de vehículos pesados obsoletos. Este año, se prevé que más de 31 mil unidades usadas ingresen al mercado mexicano, superando con creces el promedio anual de nueve mil registrado en años anteriores.
Este incremento impacta negativamente la economía al reducir la demanda de vehículos nacionales, además de generar problemas de contaminación y riesgos viales.
Las unidades fabricadas en México generan empleos, contribuyen al fisco y promueven el desarrollo económico. Por el contrario, los vehículos importados con tecnologías desactualizadas representan una competencia desleal que desincentiva la producción local. El marco regulatorio actual, vigente desde 2004, ya no responde a las necesidades del país y requiere una actualización urgente para frenar la entrada de estas unidades.
Es crucial que la Semarnat, de Alicia Bárcena, y la Secretaría de Economía, de Marcelo Ebrard, modernicen el Acuerdo Ambiental que regula estas importaciones. Implementar programas de renovación vehicular, apoyados por incentivos fiscales y financiamiento sostenible, permitirá resguardar a las especies y los ecosistemas, fortalecer la industria y garantizar un desarrollo económico más equilibrado y competitivo.
*** La magia de Chiapas llegó a Suiza
Del 1 al 3 de noviembre, el corazón de Chiapas viajó a Suiza; donde el restaurante Tarumba fue protagonista de un evento cultural y gastronómico extraordinario. Este encuentro, celebrado en colaboración con la embajada de México en Suiza y liderado por Cecilia Haver, embajadora y Mavi Ramírez Vázquez, promotora cultural, buscó sorprender y encantar a la comunidad suiza con la riqueza cultural de la región chiapaneca.
Mavi, quien ha dedicado su carrera a la promoción del turismo cultural y las experiencias en Chiapas, ha trabajado incansablemente en la organización de este evento. Hace dos años, celebró el Día de la Independencia mexicana en Suiza con el cuerpo diplomático, una experiencia que dejó huella y abrió las puertas para esta nueva oportunidad. En abril de este año, recibió una invitación especial para llevar a Chiapas a Suiza, consolidando así un puente cultural entre ambos países. Fue en ese momento que decidió apostar por Tarumba como el embajador culinario ideal.
El chef Jorge Gordillo, quien encabeza Tarumba, ha logrado capturar en su cocina la esencia de Chiapas. Con profundo respeto por las tradiciones indígenas y una visión creativa que respira autenticidad, Jorge ha diseñado un menú que representa la riqueza de los ingredientes chiapanecos, la historia y la magia de sus comunidades. En cada plato, los sabores, los aromas y la pasión del chef se conjugan para ofrecer una experiencia que va más allá de la gastronomía; es un viaje sensorial que transporta a quienes lo prueban directamente a los paisajes y tradiciones de Chiapas.
El programa, elaborado por Grupo Farrera, incluyó también un encuentro profundo con el arte y la música tradicional de San Juan Chamula, gracias a la participación de músicos y pintores indígenas.
Uno de los puntos más destacados fue la creación de dos altares de Día de Muertos. El altar exterior, ubicado en el jardín, decorado con calaveras provenientes de comunidades como Palenque, Zinacantán, Chamula y San Cristóbal de las Casas, honrando así la diversidad cultural de Chiapas.
El altar interior, por su parte, rindio homenaje al poeta chiapaneco Jaime Sabines, uno de los más grandes exponentes de la literatura mexicana, cuyo legado sigue vivo en los corazones de los chiapanecos y a quien rinde homenaje en nombre de Tarumba.
El esfuerzo detrás de este evento fue minucioso. Desde la creación de un cortometraje que captura la esencia de San Juan Chamula hasta la selección de los artistas y cocineros que mejor representan lo que Chiapas tiene para ofrecer, cada detalle ha sido pensado para generar una conexión emocional con el público suizo. El objetivo es que quienes asistan al evento conozcan y sientan Chiapas.
La colaboración entre la embajada y Tarumba es un verdadero intercambio cultural. Chiapas, una región llena de historia, tradiciones y diversidad, se presentará en un contexto internacional donde pocas veces ha sido protagonista. La selección de Tarumba como representante de esta región responde a su capacidad para sintetizar la esencia de la cocina chiapaneca con un toque contemporáneo y auténtico, que invita a redescubrir la riqueza de sus raíces.
Gracias a la relación de Mavi con la embajadora Cecilia y otros miembros del cuerpo diplomático, esta oportunidad única de mostrar la magia de San Cristóbal y sus alrededores se ha hecho realidad. La misión de este evento es clara: abrir los ojos del público suizo a las maravillas culturales que Chiapas tiene para ofrecer, más allá de lo que generalmente se asocia con México en el extranjero.
Con la expectativa de que este evento sea el primero de muchos, Mavi y su equipo esperan que cada año más embajadas abran sus puertas para mostrar las riquezas culturales de Chiapas. La intención es que esta colaboración sea una plataforma para que la comida, la música, el arte y las tradiciones chiapanecas se proyecten a nivel internacional, conquistando nuevas audiencias y consolidando el prestigio de Tarumba como un embajador cultural y gastronómico de México.
El chef Jorge, con su humildad y pasión, es el portavoz perfecto de este mensaje. A través de su cocina, invita al mundo a sentarse en la mesa, a descubrir las historias que cuentan sus platillos, y a dejarse sorprender por la calidez y autenticidad de Chiapas.
*** Magistrado promueve equidad electoral en su nuevo libro
TOME NOTA *** La FIL Guadalajara 2024 fue el escenario para la presentación de Justicia Electoral Paritaria, una obra escrita por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña y coordinada junto con Roselia Bustillo Marín. Este libro explora cómo los principios de paridad de género han transformado las decisiones del Tribunal Electoral, proponiendo un enfoque que se adapte a los cambios sociales.
El texto destaca que la equidad de género debe ser dinámica, permitiendo ajustes que maximicen los derechos políticos de las mujeres en diversos contextos. Asimismo, tiene como propósito destacar que los casos abordados por la justicia electoral en relación con el principio constitucional de paridad de género comparten un enfoque central: priorizar a las mujeres y la protección de sus derechos.
También analiza los avances y retos que han definido la creación de una justicia electoral con perspectiva de género, sustentada en una sólida jurisprudencia que ha establecido importantes precedentes en México. El magistrado recordó, además, la relevancia histórica de la democracia mexicana, mencionando que el país adoptó el modelo republicano desde 1824, hace 200 años, cuando se redactó la primera Constitución que tuvo México.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube