
Inicia INE impresión de boletas para elección del Poder Judicial
CANCÚN, QRoo, 30 de enero de 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum ha firmado las leyes secundarias derivadas de la reforma energética impulsada por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Con estas modificaciones, se abre la puerta a la inversión privada nacional y extranjera en los sectores eléctrico y de hidrocarburos, bajo la premisa de mantener el control mayoritario del Estado.
La nueva normativa permite que Pemex y la CFE establezcan contratos con empresas privadas para la exploración y extracción de hidrocarburos, así como la generación de energía. No obstante, el Estado conservará el 54% de participación en la CFE, asegurando su posición dominante en el mercado energético.
Según Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, el esquema de “inversión mixta” permitirá a Pemex acceder a financiamiento y capacidades tecnológicas complementarias mediante acuerdos con el sector privado. Esto supone una apertura limitada y regulada, con la intención de optimizar recursos sin perder el control estratégico.
Las leyes modificadas incluyen normativas clave como la de Planeación y Transición Energética, la Empresa Pública del Estado para Pemex y CFE, la del Sector Eléctrico y la del Sector Hidrocarburos, entre otras. Con estos cambios, se busca consolidar un modelo de gestión pública con participación privada en sectores específicos.
Uno de los puntos más relevantes es la recuperación del estatus de empresa pública para Pemex y la CFE. Esto les permite operar sin ser consideradas monopolios, eliminando restricciones que anteriormente limitaban su participación mayoritaria en el mercado.
La justificación oficial para estos cambios radica en la necesidad de fortalecer a las empresas estatales bajo el argumento de su función social: proveer servicios públicos estratégicos para la población y sectores productivos. Sin embargo, este nuevo modelo plantea incertidumbre sobre el impacto en la competencia y la inversión privada a largo plazo.
Con esta legislación, Sheinbaum mantiene la línea de su antecesor, pero introduce un matiz pragmático al permitir la inversión mixta. La clave ahora será observar si este esquema logra el equilibrio entre control estatal y atracción de capital privado sin comprometer la eficiencia del sector energético.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube