
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
JOSÉ MARÍA MORELOS, QRoo, 22 de julio de 2019.- La iglesia colonial de Huaymax, en el municipio de José María Morelos, se localiza a 57 kilómetros de esta cabecera municipal rumbo a Tihosuco y fue parte de la provincia maya prehispánica de Cochuah, tierra de la abundante comida.
Está al noreste de Sabán, cruce obligado hacia las poblaciones de Sacalaca al oeste, Tihosuco al este, e Ichmul, camino transitado por los habitanes de Ichmul en su paso a Sabán y Chunhuhub.
Es parte de la ruta de las iglesias que inicia en Tihosuco.
Fue impuesta la encomienda a los indígenas mayas a mediados del siglo XVI cuando Cochuah fue dominada por los españoles.
Así inició la construcción de su iglesia, originalmente una capilla abierta con bóveda de medio cañón y con un amplio atrio para los servicios religiosos.
Sin embargo, a pesar de haber sido dominada, a diferencia de los otros lugares Huaymax nunca dejó de ser un pueblo típicamente maya, nunca se hicieron edificaciones de tipo europeo y su patrón urbano fue el clásico: la plaza ocupando el centro del asentamiento, la iglesia con el edificio más importante y en torno a ésta, dispersas, las casas de los habitantes.
En 1850, durante la Guerra de Castas sus habitantes se sumaron a los mayas levantados y la represión colonial los obligó a abandonar el lugar.
Fue repoblado en las primeras décadas del siglo XX por descendientes de sus primeros pobladores que tenían memoria del lugar.
Es un lugar interesante para visitar, una verdadera joya colonial de Quintana Roo.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube