
Grandes Pymes
Trump, el chirrión y el palito
No ha de saber el Presidente de Estados Unidos lo que significa el dicho: “se le volteó el chirrión por el palito”. Tampoco habrá de conocer el muy mexicano decir de: le salió más caro el caldo que las albóndigas.
En ambos aplica Donald Trump.
Le está saliendo muy caro ya -y contando- el disruptivo regreso al pasado que plantea como estrategia para devolver el esplendor que tuvo la Unión Americana en los años cincuenta-sesenta del siglo pasado.
Por lo pronto las cosas, lejos de componerse se colocan en sitios que no favorecen el resultado económico de su país. Los accionistas involucrados en los mercados de capitales pierden porque los precios de las acciones y los principales indicadores han caído por la incertidumbre que ha ocasionado el mandatario estadounidense.
Decir desplome de precios aplica y la perdida de trillones de dólares también aunque en sentido estricto no se pierde lo que no se tiene en las manos y deja de tenerse, aunque ese es otro asunto a tratar en otra ocasión.
El valor de acciones y niveles de capitalización de los mercados ha caído de manera relevante en todo el mundo y con ello no sólo pierden los grandes capitales sino también los fondos que tienen en la barriga recursos de personas por pensionarse o dineros que han sido puestos a trabajar como apoyo para futuras jubilaciones.
Aquí también pierden los trabajadores más modestos de ese país y del mundo entero.
Según la prestigiada firma financiera Bloomberg las estrategias de Donald Trump durante su mandato han ocasionado que los mercados financieros mundiales hayan visto reducido su valor en 10 billones de dólares, esto es, casi la mitad del valor del PIB de la Unión Europea o 33 por ciento del valor del PIB estadounidense para el presente año ó más de 6.6 veces la economía de México.
Pero las cuentas nacionales de los vecinos también se ven alteradas por el tiradero económico que propicia el disruptivo y megalomaníaco mandatario. La sola posibilidad de aplicación de aranceles ha provocado en la Unión Americana una vorágine de compras en donde China ha sido muy beneficiada.
Vamos a los datos duros. Datos oficiales de la balanza comercial de la Unión Americana durante el primer bimestre de este año.
Trato con su principal socio comercial: México. Estados Unidos le vendió a México 54 mil 600 millones de dólares (mdd) en esos 58 días del 2025. Le compró 83 mil 316 mdd según, insisto, datos oficiales. El déficit con México alcanzó en el bimestre 28 mil 634 mdd.
Vamos con China. Estados Unidos les compró 73 mil 274 mdd y les vendió 20 mil 300 mdd. Saldo deficitario con China de 52 mil 911 mdd.
El déficit comercial al día con México en el período es de 496.3 mdd y el déficit con China cada día es de 912.3 mdd. El superávit chino es 85% mayor que el mexicano. Pero comparemos bimestres comerciales enero-febrero del 2024 contra 2025.
El superávit comercial de México en este año es superior en 12 por ciento respecto al que se observó hace un año. El superávit comercial de China es 57 por ciento mayor al que obtuvieron en los dos primeros meses del 2024. ¡Madres!
Claro. Se han adelantado a la anarquía que conlleva cambiar los paradigmas de la economía global y en cierta forma quieren aprovechar la especulación que esto puede significarle a las empresas: compro sin aranceles y cuando venta incluyo el costo arancelario correspondiente.
Pero el asunto es mucho más complejo de lo que aquí informo que de por sí sencillo ni intrascendente es. Este sujeto ha sacudido al mundo y no tiene la menor p… idea de lo que ya ha ocasionado y lo que falta.
Y México es el damnificado número uno a nivel mundial.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube