
¡Besar es salud!
CANCÚN, QRoo, 3 de febrero de 2019.- El 14 de enero de este año fue nombrada Adriana Velázquez Morlet como nueva directora en el Centro INAH Campeche. La ex delegada del INAH Quintana Roo será la responsable de que no colapse Calakmul, en tanto que el Gobierno de México investiga las irregularidades del INAH contra el arqueólogo Ramón Carrasco, que se han interpuesto a la importancia de salvaguardar un patrimonio federal invaluable para México y el mundo.
Ramón Carrasco, quien dirigió el Proyecto Calakmul de 1993 a 2015, confirmó que existe en la zona arqueológica un friso de veinte por cinco metros de altura en la entrada al inframundo en la Estructura II y denunció que las pinturas murales de la Acrópolis Chiik Naab están deteriorándose, así como un centenar de estelas, templos y palacios que están a punto de colapsar si no son atendidos urgentemente ya que han estado en abandonó casi ya por cuatro años.
En una investigación realizada por Roberto Ponce, de la Revista Proceso, se denuncia que desde que el arqueólogo Ramón Carrasco fue separado del cargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dejó abandonado este lugar, considerado parte del Patrimonio Cultural y Natural Mixto por parte de la Unesco por su arqueología, flora y fauna.
En la investigación, el especialista alerta que el friso de estuco en la Estructura II no está a la vista del público, pero que él adaptó corredores para que el visitante pudiera verlos, sin embargo, el trabajo no está terminado y tiene riesgo de colapso.
Dijo que lo último que pudo ver es que parte de su decoración está separada de su soporte.
Ante ello, recomendó su restauración para lograr que esa obra se mantenga unida. “Si no se hace, en algún momento caerá. Hay que salvar Calakmul”, mencionó, en el marco de que será uno de los atractivos del Tren Maya, proyecto cumbre del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según la investigación de Revista Proceso, en 2016, Vicente Suárez del Centro INAH Campeche tomó su lugar, a lo cual Ramón Carrasco señala:
“Trabajé en Calakmul hasta 2015, pero en 2016 el Instituto Nacional de Antropología se negó a aprobarme el proyecto, impidiéndome continuar con mi investigación y los trabajos de conservación y restauración, durante estos años se ha puesto en grave riesgo el patrimonio arqueológico de este espléndido lugar”, situación que aclaró “lo informé oportunamente al Instituto”.
Denunció que las estelas se hallan muy deterioradas, el material no es de alta calidad y los edificios poseen ese mismo material, pese a que se les debe dar mantenimiento anualmente.
Enunció que no se hizo la restauración ni el mantenimiento pese a que el proyecto contaba con aportaciones del Fondo Cultural Banamex, Fondo Harp, Pemex y gobiernos estatales.
En 2016, el INAH demandó a Ramón Carrasco, según el expediente 4507/2016, por presunta destrucción del patrimonio, justamente en el friso y los túneles que intervino.
El 9 de enero de 2019, el arqueólogo expuso en la Sexta Sala del Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Ciudad de México su defensa ante el juicio que interpuso en su contra el INAH y enunció el comportamiento del arqueólogo Antonio Benavides Castillo, Director del INAH-Campeche, quien el 5 de diciembre de 2018, le impidió la entrada a sus oficinas de trabajo en Campeche, sin exhibir algún documento legal.
El especialista solicitó se gestione su re-adscripción al Centro INAH en Campeche, ya que se le envió al Centro INAH Yucatán.
Lamentó que hace dos meses, el INAH dejó de pagar su salario.
Sin embargo, los descubrimientos del equipo de Ramón Carrasco, como la cerámica y secuencia arquitectónica Estructura IV, la tumba del gobernante Yuknoom Yich’aak K’ak, Garra o Zarpazo de Fuego (del katún 11 al 14, 652-711 d.C.), en la Estructura II, y los frescos de imágenes de la vida cotidiana, figuras en su mayoría femeninas de la Acrópolis Chiik Naab muestran su compromiso con la zona.
Los trabajos que yo inicié en 1993 contemplaron un programa de exploraciones y de restauración donde la conservación ha sido el motor guía fundamental de toda mi labor. Al preservar me empeñé para que en 2002 se declarara a Calakmul el Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, logro que se dio en 2014.
(Con información de la Revista Proceso, edición 2204)
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube