
Atentan contra diputada del PVEM en San Marcos; muere su sobrino
CANCÚN, QRoo, 23 de agosto de 2024.- El pasado viernes 16 de agosto fue publicado el proyecto de dictamen que propone una reforma al Poder Judicial y será sometido para votación este lunes. El documento que prevén discutir los diputados federales este 26 de agosto contempla más de 100 cambios a la propuesta original.
Las reacciones no se hicieron esperar en todo el país. En Quintana Roo, trabajadores del Poder Judicial también realizaron protestas contra este nuevo proyecto de ley. En Cancún, por ejemplo, al menos 300 empleados participaron este miércoles en un paro nacional contra la iniciativa del Ejecutivo.
En Chetumal hicieron lo propio trabajadores de los juzgados de distrito, quienes consideran que la nueva propuesta de reforma es un ataque a la independencia de la impartición de justicia.
A estas críticas también se han sumado embajadas norteamericanas. Por parte de Estados Unidos, Ken Salazar considera que está en riesgo el Estado de derecho y la elección de jueces puede afectar el funcionamiento de la democracia en el país. Canadá, por otro lado, a través de Graeme C. Clark, señala que hay inversionistas preocupados y está en juego el vínculo de confianza.
¿Qué contiene esta reforma judicial? Una propuesta que ha causado polémica es la elección de más de mil 700 jueces, magistrados y ministros mediante el voto popular, pero no es la única, también la creación de un órgano que vigile la actuación de los juzgadores, cuyo desempeño sería evaluado.
Elección popular
Actualmente, los ministros son elegidos por el presidente y seleccionados por el Senado. Los jueces y magistrados, por otra parte, son elegidos mediante un proceso cerrado de quienes hacen carrera judicial y dirigidos por personal que pertenece al Poder Judicial.
La reforma propone que los cargos se elijan por el voto ciudadano, que las convocatorias para participar sean abiertas a todas las personas que cumplan con los requisitos, que es tener una licenciatura en Derecho con un promedio mínimo de ocho. Además de eso, habría comités de evaluación para seleccionar dichos perfiles.
Nuevo órgano
Actualmente, el Consejo de la Judicatura Federal es una instancia administrativa y de disciplina que depende de la SCJN, la encabeza la presidenta de la Suprema Corte, por lo que es integrado por los mismos miembros del Poder Judicial.
La reforma plantea un Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente a la SCJN. Tendría facultades para investigar la actuación de cualquier juzgador y podría recibir quejas de la ciudadanía, además de contar con el poder de sancionar, suspender o destituir.
Evaluación de jueces y magistrados
Actualmente, los jueces y magistrados son inamovibles y no están obligados a someterse a evaluaciones periódicas.
La reforma propone que estos sean ratificados cada nueve años a través del voto popular y evaluados durante su primer año; podrán ser suspendidos o destituídos por mal desempeño.
Otro punto controversial es el ya mencionado sueldo de los ministros, que es mayor al del presidente, está por encima del tope establecido en la Constitución, además de recibir una pensión vitalicia, el uso de fondos y fideicomisos.
La nueva reforma busca establecer límites al sueldo, eliminaría beneficios del retiro de magistrados, fondos y fideicomisos, los cuales ayudarían a implementar esta nueva iniciativa a través del proceso de votaciones en caso de ser aprobada.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube