![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-15-a-las-18.46.02_65650885-107x70.jpg)
Sigue detenida presunta responsable de muerte de lomito en Solidaridad
CANCÚN, QRoo, 25 de junio de 2022.- Durante la Edad Media la peste negra se extendió por toda Europa, suceso que obligó a médicos a usar una máscara especial que los protegiera contra esta enfermedad; una con forma de pico de ave.
Un dato interesante es que Venecia fue uno de los focos principales de la infección y, para combatirla, los médicos idearon una indumentaria de lo más siniestra.
En aquella época se tenía la creencia de que la enfermedad la transmitían los pájaros, por lo que la forma de ave de la máscara hacía que se alejaran del que la llevaba; sin embargo, desconocían que los pájaros eran inmunes a la peste.
Otra idea que tenían es que la peste penetraba en el cuerpo por los poros de la piel.
Por esta razón los médicos utilizaban además guantes de cuero, gafas, sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero encerado que llegaba hasta los tobillos.
Los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores e incluían unos ojos de cristal para salvaguardar los globos oculares.
El ropaje se completaba con una vara que utilizaba el médico para apartar a aquellos que se acercaban demasiado.
En el Museo Alemán de Historia Médica de Ingolstadt actualmente se exhibe una auténtica máscara, la cual se ha conservado a lo largo de los años y se aprecia en excelentes condiciones.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube