![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/52e7a3ee-18ea-4d41-8d06-c1ecd79a2dfb-107x70.jpeg)
Entrega Mara trofeo a Emiliana Arango tras ganar el Open Tennis Cancún
FELIPE CARRILLO PUERTO, QRoo, 10 octubre de 2020.- Dirigentes y activistas de diversas organizaciones que realizan actividades relacionadas con la lengua y cultura mayas en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche dijeron que a pesar de que instituciones gubernamentales y organismos de la sociedad civil elaboraron materiales en lengua maya, no todas involucraron a los pueblos indígenas en el diseño y desarrollo de las campañas informativas.
Las instituciones oficiales tampoco tomaron en cuenta sus conocimientos y cosmovisión, además de que son insuficientes las acciones que garanticen el acceso a la información.
La representante de la Academia de la lengua y cultura mayas de Quintana Roo, Marisol Berlín mencionó que la información divulgada y las medidas de prevención recomendadas permitieron pasar de la fase de crisis hasta la de recuperación económica y de la llamada nueva normalidad permitiendo reanudar varias actividades.
La transición es posible a que organizaciones no gubernamentales y del pueblo maya, algunas instituciones académicas y fundaciones, respaldaron la creación, divulgación, difusión de información valiosa y con pertinencia cultural que se distribuyeron en algunos medios, así como conversatorios, talleres virtuales y charlas en comunidades, dijo Berlín.
Afirmó que pese a lo anterior: no sentimos que los gobiernos hayan involucrado a los pueblos indígenas en el diseño y desarrollo de las campañas informativas, ignoran que los pueblos tienen sus propias prácticas tradicionales de manejo de las crisis, y sobre todo un vínculo con las plantas medicinales y otros elementos de su entorno natural.
A eso se debe que personas con síntomas de Covid 19 no quieren acercarse a los hospitales y prefieren pasar la enfermedad en sus casas, aliviándose con remedios propios como el consumo de plantas medicinales y desarrollando técnicas de sobrevivencia que en muchos casos han resultado eficaces.
Lamentó que no se haya tomado en cuenta el conocimiento y cosmovisión indígena en el diseño e implementación de medidas de prevención en respuesta a la pandemia.
Lo inadecuado y falta de pertinencia cultural en la información gubernamental se refleja en que la población en general está muy lejos de seguir al pie de la letra las medidas como: sana distancia, lavado continuo de manos, uso de cubrebocas, y la desinfección permanente. Las obedecen hasta que comienzan a ver, y con frecuencia, la muerte de familiares y personas cercanas.
Destacó como hecho positivo, además de los filtros comunitarios, la manera de enfrentar la pandemia desde las comunidades y el uso de las redes sociales por mujeres mayas creadoras de arte en bordados.
Promueven sus productos mediante dichas redes que antes se usaban tenuemente y ahora son herramienta prioritaria en la que se desenvuelven sobre todo jóvenes mayas que han tenido acceso a educación superior y al uso de modernos dispositivos.
El peligro no ha pasado y es posible corregir esta falla, destacó.
Socorro Loeza, directora del Colectivo de Teatro Ariel Méndez del municipio de Tecoh, en el estado de Yucatán, al referirse a la información difundida por los medios de comunicación, dijo que solamente escucha en la radio normal de frecuencia modulada algunas cápsulas, pero que no son lo suficiente.
La que se divulga en lengua maya fue difundida en su mayoría por internet a través de las radios Tuklik y Yúuyum, esta última solo por internet.
Mencionó que solamente los jóvenes, y quienes tengan un celular con datos suficientes, pueden tener acceso a las redes sociales.
Afirmó que la brecha es muy amplia para poder acceder a información generada y que igual sucede con temas de educación, salud y cultura.
Es nula la pertinencia cultural en campañas informativas oficiales, media hora de noticias y las cápsulas esporádicas en lengua maya son insuficientes, agregó.
Por su parte, Romel González, del Consejo regional indígena y popular de Xpujil (Cripx) del estado de Campeche, dijo que entre los aprendizajes que deja la pandemia está la importancia de fortalecer la comunicación de las comunidades buscando distintas alternativas como pueden ser el uso de las plataformas.
Indicó que este proceso ya fue iniciado con muchos jóvenes y mujeres indígenas que aprenden a utilizar mejor el teléfono, la computadora y el internet.
Humberto Chí Cohuo, escritor y promotor de lengua maya, del municipio de Calkiní, Campeche, dijo también que no se tomó en cuenta la cosmovisión maya durante la pandemia y que los nuevos líderes jóvenes sumaron esfuerzos con quienes tienen experiencia para informar a las comunidades mayas, en su lengua y de una manera clara.
Aseguró que las mujeres jugaron un papel principal para dar información importante pues ellas son quienes atienden a los enfermos, son de hecho economistas y ahora, al no haber escuelas abiertas, son además maestras de sus hijos en la nueva normalidad.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube