
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
CANCÚN, QRoo, 30 de octubre de 2021.- Como cada año, los altares y celebraciones por el Día de Muertos o Hanal Pixan (comida de las ánimas), no podía faltar en los hogares, escuelas, edificios públicos, plazas y centros comerciales para recordar esta tradición muy mexicana.
El Hanal Pixán es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno.
Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas reciben permiso para visitar a sus familiares.
El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, primero de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché. Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube