
Revoluciona China la energía mundial; prende 17 minutos su sol artificial
CANCÚN, QRoo, 10 de junio de 2023.- Este 10 de junio se conmemora el Día de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la cual es el idioma o lengua natural de las personas sordas y es hablada por más de 250 mil mexicanos.
A diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en diversos movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo. Como todo lenguaje, posee su propia gramática.
Cada país tiene su propia lengua de señas, y en el caso de México, existe la LSM, aunque existen variaciones regionales en diversas partes del país. Además, debido a la diversidad de lenguas en el territorio nacional, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas, como la Lengua de Seña Maya Yucateca.
En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños.
Es debido a esta cifras por lo que es tan importante que los oyentes también aprendan Lengua de Señas Mexicana, para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, ya que les permite desarrollar sus capacidades cognitivas y de sociabilización, no solamente con su comunidad, sino con las personas oyentes que tengan la disposición de aprender un poco de su lenguaje.
En 2003, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional junto con las lenguas indígenas y el español, lo cual ha facilitado el uso de esta lengua para la educación del sordo, pues previo a esto, la corriente educativa estaba enfocada en el oralismo, es decir, en enseñarles a leer los labios y utilizar la voz.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube