Refuerzan control del comercio en vía pública en Cancún
CANCÚN, QRoo, 24 de marzo de 2021.- El Sonido del Metal es una de las películas nominadas a los premios Oscar de este año, y aborda la historia de un baterista de heavy metal que empieza a quedarse sordo. El mundo sonoro es lo suyo, y tres de sus ingenieros de sonido son mexicanos.
De hecho, la mezcla de sonido que ahora forma parte de la gran ceremonia de la industria fílmica se hizo en el estado de Morelos, muy cerca del famoso cerro del Tepozteco, en las cercanías de Tepoztlán.
En el caso del departamento de sonido, las nominaciones fueron para Nicolas Becker, Phillip Bladh, Baksht, Cortés y la ingeniera mexicana Michelle Couttolenc, en un año con récord de mujeres postuladas en diversas categorías.
Entrevistada por medio de Zoom, Michelle Couttolenc opina que el trabajo desde Tepoztlán fue casi un retiro. “Nada más te concentras en lo que estás haciendo. Estás en medio de la nada”.
La ingeniera mexicana opina que es un gran logro para las mujeres, “porque es la primera vez que en México una mujer está nominada en sonido… Es súper emocionante y lindo que haya atención en una rama en la cual no hay tantas mujeres, pero que de repente se pueda pensar que sí se puede y que cada vez seamos más y que sí hay el talento”.
En el equipo que trabajó Couttolenc para El Sonido del Metal, estaba otra colega, la venezolana Carolina Santana, quien hizo parte del diseño sonoro junto con otros dos colegas, Becker y Marder, antes de viajar a México para la mezcla.
“Ver a otras chicas logrando y haciéndolo también es una fuerza enorme, nos da mucha alegría y orgullo como si fueran hermanas y nos da más empuje para seguir adelante”, dijo Santana, quien recordó que cuando estudiaba la carrera de ingeniería de sonido había tres mujeres y 40 hombres en su generación.
El Sonido del Metal aborda con gran sensibilidad la degeneración auditiva de un músico. Los ingenieros mexicanos buscaron retratar esto de la manera más auténtica posible, que el público pudiera realmente sentir lo que el personaje atravesaba traduciendo lo que escucharía una vez afectado su oído.
Todo el proceso de degradación de la audición se va haciendo paulatinamente en sonido y cómo se va haciendo esta degradación fue lo que hicimos nosotros en México”.
(Con información de Excelsior)
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube