
Destraban rezago de quejas en Derechos Humanos de Quintana Roo
CANCÚN, QRoo, 14 de diciembre de 2023.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interviene 12 zonas arqueológicas en Quintana Roo como parte del programa Promeza.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director del INAH, Diego Prieto, detalló cada una de las acciones en las zonas arqueológicas quintanarroenses.
En El Meco, una de las ciudades mayas más relevantes en rutas de navegación e importante puerto comercial, se han realizado tareas de investigación y conservación, y se crea un paso para integrar la zona arqueológica con la playa.
En Tulum, emblemática zona arqueológica de la costa Caribe mexicana, se realiza la conservación de edificios, decoraciones y pinturas murales. En esta ciudad amurallada, se habilitan nuevas áreas de visita, y se lleva a cabo investigación y renovación de la infraestructura, así como la creación del Museo de la Costa Oriental.
En Cobá, con sus 70 kilómetros de extensión y su extensa red de caminos, el INAH realiza labora de investigación y conservación, así como la construcción de un Centro de Atención a Visitantes, así como un Museo Comunitario, de la mano de habitantes de dela zona.
En Muyil, la importante ciudad costera maya, de templos erguidos con intrincadas aristas, misma que se relacionó con Chichen Itzá, se realizan labores de investigación y conservación, así como se construye una nueva unidad de servicios.
En Sian Ka’an, una de las más extensas Áreas Naturales Protegidas de México, los mayas construyeron edificaciones en la costa oriental de la Península; los cinco edificios de la región se encuentran en proceso de consolidación por parte del INAH.
En Xel-há, importante puerto comercial maya, con magníficos ejemplos de pintura mural, el INAH realiza conservación e investigación de los restos arqueológicos.
La zona arqueológica de Paamul 2, en la que se descubrieron más de 300 estructuras, algunas de más de ocho metros de altura, se construye un corredor ecoarqueológico, que contempla las rutas Ocho Balas, Garra de Jaguar y Manitas.
En Oxtankah, la ciudad más grande de la Bahía de Chetumal, reconocida por sus chultones para almacenar agua dulce, se impulsan la investigación y conservación, así como la construcción de una nueva unidad de servicios.
En la zona arqueológica de Ichkabal, la ciudad con los restos más antiguos de la civilización maya, el INAH realiza estudio y consolidación de estructuras, cuyos orígenes se remontan a 400 años antes de nuestra era; también se realiza la liberación de monumentos, y la construcción de infraestructura para abrir este sitio en 2024.
En Chacchoben, se realiza investigación y se habilitan servicios básicos; en el asentamiento más relevante en la región de los lagos quintanarroenses, siete de sus conjuntos son objeto de investigación y conservación.
En la zona de Dzibanché-Kinichná, que formaron parte de un mismo asentamiento maya, además de conservar tumbas de dignatarios y juegos de pelota, se realiza el mejoramiento de servicios y la colocación de un nuevo cedulario
En la zona arqueológica de Kohunlich, donde convergen paisaje plano y lomerío, que integraba unidades habitaciones y complejos arquitectónicos ceremoniales, se renueva la unidad de servicios, se habilitan espacios para visita y el mantenimiento del edificio de mascarones.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube