![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-17-a-las-14.38.09_6c99fd02-107x70.jpg)
Inicia registro para Pensiones del Bienestar
GUADALAJARA, Jal., 10 de marzo de 2022.- Filántropo, médico, educador, influencer, desde hace tiempo le quedó claro que si permanecía en la estabilidad de su consultorio no podría llegar a la cantidad de personas que buscaba para dejar el mensaje, la insuficiencia renal está matando a miles y la prevención y la donación de órganos es el camino.
Lo conocen como Doctor Riñón, es el doctor Julio Ramos y es famoso por compartir su conocimiento de un modo ameno y divertido, también por haber atendido a famosos como Vicente Fernández o Julio Preciado, y quiere que todos entiendan que curar a los pacientes que padecen del riñón es labor de todos, y recibió a Quadratín Jalisco en su estudio de grabación para compartir el mensaje con motivo justo del Día Mundial del Riñón que se celebra esta semana.
¿Nos encontramos frente a un rock star de la medicina con el trabajo que están haciendo con los trasplantes?
Pues la verdad es que créeme lo que es una experiencia ya de más de 10 años de dedicarme al mundo de la medicina en el ámbito de la salud renal, ha ido paulatinamente cambiando mi concepción y uno de los objetivos que te dejo como premisa es que trabajar mucho en el contexto de prevención ha sido muy placentero ir evolucionando y convertirme en una educador y en un informador sobre lo que es el ámbito de la salud, me ha dado la oportunidad de tener una avistamiento diferente, el invertir tiempo, dinero, energía, mucha energía positiva para que la gente cambie su concepción sobre esto le da a la gente y todo aquel individuo y familia que han vivido una experiencia desagradable de tener un enfermo renal nos pone de alguna manera de rodillas, ante la situación y tomar conciencia de esto nos cambia mucho la percepción para esto.
Entonces en el avistamiento del Día Mundial del Riñón que se lleva a cabo cada día jueves segundo del mes de cada año, con un concepto diferente, pero lo más importante es darle a la sociedad que entienda que tenemos que tomar acciones y he ido tocando puertas a través de los diversas legislaturas, y en esta actual legisla, la 63, la que se lleva a cabo en el Congreso de estado Jalisco, tocamos la puerta en la búsqueda de la reactivación, se fue a la congeladora, ese aspecto del tema del trasplante de órganos, otra vez por tercera ocasión se va al banquillo y sin duda, estamos que seguros de que esos candados están por los dimes y los diretes de presupuestos no aprobados y cosas por el estilo que quizás no me compete y no conozco el trasfondo de las cosas pero estoy consciente que la lista no cesa; Jalisco tiene más de cinco mil enfermos renales en espera de un trasplante y más de 22 mil en espera de un órgano en todo el país.
¿Qué tenemos que hacer los que estamos de este lado?, ¿sentarnos y ver morir a nuestra gente?, o tomar acciones contundentes como estas y crear foros de comunicación y de difusión para que la sociedad vaya cambiando esta concepción.
Probablemente quienes rechazan los trasplantes es porque no conocen toda la información al respecto y hay muchos mitos, ¿qué es lo que no nos han dicho?
Yo creo que falta el fenómeno de definirle a la sociedad que el hecho de que los convirtamos todos en donadores no quiere decir que alguien pueda disponer de ellos de manera impropia, la gente tiene que entender que la proyección o la preparación para un trasplante de órganos no es tan sencillo como la gente piensa, que es hacer una extracción de un órgano e ir implantarlo a una persona en condiciones de recepción, hay que hacer un estudio aunque sea una persona en con muerte encefálica, con muerte cerebral, el paciente tiene que pasar por un escrutinio inmunológico para saber si existe una compatibilidad, no puedo llegar a ponerlo si no existe una evaluación como esta, por lo tanto no es tan fácil, y esos mitos que se tiene de que alguien fue encontrado sin órganos y lanzado a la calle, creo que está más ligado a una cuestión de tipo mítica y que se presta para hacer un amarillismo de esto, entonces, yo creo que la sociedad está mal informada por parte de los profesionales de la salud, y que sin duda tenemos que trabajar más en educar a la población, y yo creo que si nos subimos a una tribuna y le transmitimos a nuestros diputados, primero, que se quiten esa venda durante su información, ellos que están en una curul, ocupando un lugar importante, algunos por la elección popular, otros condición plurinominal, pero eso no les exime la responsabilidad que tienen que tomar para tomar acciones contundentes, y no poner en el papel solamente y dejar la carpeta abajo, sin dejar de contemplar que eso puede evolucionar para que sea algo satisfactorio y cambiar tantas y tantas vidas.
El problema es que como está la Ley ahora es que, si tú eres donador y lo tienen en tu licencia o en tu tarjeta, si al final la familia dice no, es no, ¿verdad?
Acabas de tocar una parte medular, si tú como comunicador, enseñas a la familia a identificar quiénes de los miembros de mi familia tienen la voluntad franca, clara de ser donadores altruistas de forma primaria; he vivido situaciones personales en donde me ha tocado una situación dolorosa, jóvenes de 22, 23 años, que llegas a una condición, en la que llegas a la noticia trágica el equipo de abordaje, y tú estás tras bambalinas, pero estás atento de lo que está pasando, y son informados los padres y los familiares del paciente, en este caso hay alguien con ya con muerte cerebral, y escuchas una frase tan conmovedora como, ¿qué podemos hacer?, mi hijo deseó siempre ser un donador voluntario, fue para mí algo tan representativo, lo viví, no muy lejano, algo relativamente reciente, pero me dejó una huella, en la que creo que algo de lo que tenemos que trabajar nosotros como gente en general es preguntarle a los miembros de la familia, quién de todos levanta la mano para decir que quiere dejar vida a través de la muerte, vida a través de la muerte suena como muy fuerte, suena como muy distinto, pero suena como una gran responsabilidad, porque los órganos allá no sirven, los órganos van a ser de utilidad aquí, mayormente en condiciones en la que un tejido, en condiciones todavía de vida, en donde un cerebro ya no tiene una condición que le va a permitir darle una condición óptima, pero que sí se preserve ese órgano para poder ser trasplantado en condiciones apropiadas y darle vida a ese órgano a través de la muerte de una persona que por condiciones traumáticas de accidentes ocurridos, de lesiones por armas de fuego, por hemorragias, por condiciones permisibles para esto, y que pasan por el escrutinio legal para poder ciertas plantados, son las condiciones en las que se debe de legislar con toda atención.
Probablemente quienes rechazan los trasplantes es porque no conocen toda la información al respecto y hay muchos mitos, ¿qué es lo que no nos han dicho?
Dr. Julio Ramos
Por otro lado, llevar a cabo, y algo que como premisa estamos trabajando, en la cuestión de la prevención, hablaba ya por ahí con un buen amigo que se encuentra en la Legislatura federal, y que le mencionaba la importancia de poder llevar a cabo contextos de prevención desde preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, como un pre requisito de inscripción para cada semestre o cada año, en donde presentemos un examen, o se haga un examen de manera rutinaria, con la evaluación mínima que es un examen general de orina, y el momento dado, ya en condiciones óptimas, exámenes donde permite calcular la funcionalidad del riñón de cada individuo, son cuestiones y cálculos matemáticos que año con año se llevan de acabo como parte del Día Mundial del Riñón, mayormente hay gente que tiene condiciones de riesgo por hipertensión diabetes obesidad, o que tiene algún familiar con un con un padecimiento real o trasplantado, son gente que le tienes que poner un foco encendido y que no puedes quitarlo de esa cuestión de alerta.
Nosotros como comunicadores tenemos el deber de transmitirle a la sociedad que este trabajo no es solamente de un día. Entraste a este foro hace un momento y te diste cuenta que aquí se graba un programa, un programa que tiene sólo como objetivo orientar y educar a la población, no tiene ningún objetivo ni afán de lucro, no lleva un estandarte político, aquí el único estandarte político es el bienestar de la población, y la salud del pueblo es la suprema ley, eso quedará grabado en los anales y está descrito en la literatura.
Soy hijo de un médico militar, hijo de una maestra de educación primaria que me dejaron algo que todavía quiero llevarme hasta la tumba, que es los principios los valores y el amor con el que se me educó en mi casa, no hubo riqueza financiera, pero hubo riqueza de educación y de principios. Yo creo que esa parte hay que dejarla muy reiterativa y que cada día que se conmemora el Día Mundial del Riñón sea para mí un factor activador, para que no sea un día, sea mes con mes, semana a semana y que el paciente que llega de primera vez a un consultorio no pierda esa parte del incentivo de la calidez del valor humano, que de alguna manera la salud se ha llevado a un contexto mercantilista y la gente ha perdido la confianza en el profesional de la salud.
Me hago llamar el doctor del moñito, el doctor riñón, el doctor Julio Ramos, algunos me han llamado el doctor de las estrellas, pero yo creo que la más importante estrella es en la que tú le haces vibrar a cada uno de tus pacientes, y que aquellos que son como tú, periodistas responsables, comunicadores responsables, y que de repente te encuentras con gente que vive de la charlatanería a través de los medios, y que se presta para hacer de una nota, un contexto amarillista, a esa gente paulatinamente como que uno los va a apartando, brillan un día, brillan dos días, pero se van perdiendo en la nada, la responsabilidad de comunicar con responsabilidad, es como lo ocurre de este lado, la mercadotecnia médica hecha con responsabilidad permite utilizar los medios para decirle a la gente cómo te cuides tú, cómo cuides a tus seres queridos, pero una enfermedad de alto costo como es la insuficiencia renal, sin lugar a duda representa para la institución más del 40 por ciento del ingreso nacional a través de lo que los que hemos perdido a alguien en situaciones graves, por enfermedades como estas, la verdad, nunca va a dejar de correr una lágrima, porque al final de cuentas nos la secamos para seguir adelante, pero debemos de tenerla presente para poderles despertar a muchos individuos la conciencia de cambiar esa percepción y que la esperanza en la gente que esté con vida, en la gente que tome conciencia de todo esto, es que el actuar no se debe de perder, me puede cansar el paso, pero yo creo que no dejar de hacerlo va a cambiar.
Soy hijo de un médico militar, hijo de una maestra de educación primaria que me dejaron algo que todavía quiero llevarme hasta la tumba, que es los principios los valores y el amor con el que se me educó en mi casa
Dr. Julio Ramos
Cinco años de caminar en este programa, y me da gusto que ustedes se tomen el tiempo de compartir este este foro que se abre de manera completa para los medios y que de alguna manera los que tenemos la formación en medios, de utilizar la voz de manera clara, concisa y ponerlos al lenguaje de cualquier individuo, nos permite de alguna manera hacerle ver a la gente que nos vea a través de las pantallas, que nos escucha a través de la radio, que es una parte en la que podemos hoy llegar a cualquier parte del universo y del mundo sin poner ningún límite, seguramente en alguna parte donde haya un una nave espacial podrán sintonizarnos y ponernos y escuchar que hay una grabación en donde se está platicando de algo que sucede aquí en la tierra, y que probablemente en Marte y estén ocupando un tratamiento dialítico, yo creo que no hay límites para que la comunicación se vuelva algo mágico que se pueda transformar en algo útil y aplicable, para mí, sin ser licenciado en Ciencias de la Comunicación, como me convertí de alguna manera en un comunicador, que floreció de forma nata, que mi padre como alguien que me enseñó que la oratoria era algo que el ser humano debía de emplearlo de manera práctica, fácil y sencilla y que una entrevista se puede convertir en una herramienta tan plena, tan útil, tan editable, he sido víctima en algún momento de mi vida real, de una edición, de una entrevista, que al sensibilizarme se convirtió en algo que lo transformaron, y dije, la magia en la tecnología puede ser aplicada de cualquier manera, pero bien empleada, por gente experta, yo creo que te queda muy claro que lo que quiero dejarle como huella al auditorio, es que tomen conciencia que el Día Mundial del Riñón no es solo un día al año, es tomar conciencia de que si estás enfermo, tienes obesidad, tienes malos hábitos alimenticios, no acudes de manera frecuente al médico, es momento de voltear a ver y decir, ¿qué estoy haciendo por mi salud?, ¿qué estoy haciendo por mi salud renal?, pero yo, como médico y como profesional, ¿qué estoy haciendo por activar aquellos mecanismos que puedan cambiarle la vida a mis seres queridos? y mayormente, mis pacientes, porque se convierten en mi familia.
Doctor, compártanos por favor ¿cómo es la vida de un paciente con insuficiencia renal y su familia?, ¿cómo afecta sus emociones, su economía?
Para más información visita Quadratín Jalisco
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Telegram, Youtube, y en TikTok.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube