
El amor está en el aire y en las tiendas de Cancún también
CANCÚN, QRoo, 19 de marzo de 2023.- La Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (Lgmhcti) que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de diciembre de 2022 a la cámara de Diputados para su aprobación y posterior envío a la Cámara de Senadores, es sobre ciencia, pero el beneficio de esta no involucra solamente a los científicos, dado que considera como eje central establecer el derecho humano a la ciencia.
Quizá cabe preguntarse por qué es tan importante establecer este derecho en México, para responder esto se puede considerar los resultados de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (Enpecyt) 2017 realizada por el Inegi https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2015/#Tabulados, la encuesta más actual que indica como perciben los mexicanos a la ciencia.
Gracias a esta encuesta podemos saber que la población mexicana mayor de 18 años tiene cuatro veces más interés en los temas de actualidad deportivos que los temas de actualidad de las ciencias exactas; esto mejora un poco al comparar los deportes contra las ciencias sociales, ya que los deportes tienen el doble de interés que las ciencias sociales e historia; sin embargo, es notable el poco interés sobre la ciencia en México.
Por estas razones es necesario impulsar que todos los mexicanos conozcamos qué ciencia se hace en nuestro país y para qué nos puede servir. Para garantizar este derecho la Lgmhcti impulsará la articulación entre Centros Públicos de Investigación, los tres niveles de gobierno y la población, la creación de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento, Red de 32 jardines etnobiológicos.
Además, para fomentar el fortalecimiento de la comunidad científica se creará un Nuevo Sistema Nacional de Posgrados que ofrece acceso universal y postulación sin intermediarios. Esto permitirá que los egresados de las escuelas de nivel superior accedan a maestrías y doctorados gratuitos impartidos en Universidades Públicas o en Centros Públicos de Investigación nacionales.
A pesar de que son múltiples las ventajas de esta ley, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, ha manifestado que en la revisión de la iniciativa y para enriquecer su análisis se realizarán siete foros de parlamento abierto, ejercicio que será acompañado en su diseño por el Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, para garantizar los principios de pluralidad, equidad, proporcionalidad, transparencia y libertad de expresión.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube