
Tensiones en la industria de la construcción por aranceles de Trump
Ojalá este columnista se equivoque, pero si en algún momento histórico cercano se nos atraviesa otra pandemia o una situación catastrófica inesperada, en desagradable, un cisne negro, como suele decirse de estos eventos imprevistos, lo que México ha ganado en el combate a la pobreza, recuperar a 5 millones de mexicanos de ella según las alegres cifras oficiales, estará en riesgo de perderse.
El salario aumentará 20 por ciento a partir del primero de enero de 2024. Se habrá cerrado de manera muy exitosa un ciclo de recomposición del poder adquisitivo del salario mínimo en México.
Pero lo fundamental no se ha resuelto. Nos damos cuenta de que no se ha tocado el tema de la inequitativa distribución del ingreso y que la informalidad se mantiene en vigor permanente.
Por si alguien esperaba que aumentando el poder de compra del SMG (Salario Mínimo General) las cosas, muchas cosas, se pondrían en su lugar se tendrá que dar cuenta, ahora si que “cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí” (Augusto Monterroso).
Tampoco queremos darnos cuenta que en la estructura de salarios los más bajos han ganado inscripciones y los más altos las han perdido. ¿A qué voy? En el primer trimestre de 2020, horas de que iniciara la pandemia del coronavírus en México en el país el ejército de trabajadores era de 55 millones 58 mil 450 “soldados”, según datos oficiales del Inegi.Todo lo que aquí citaré son datos oficiales del Inegi a menos que se aclare lo contrario.
Al tercer trimestre del 2023, ese ejército ha aumentado hasta los 59 millones 167 mil 472.
Es decir: desde marzo del 2020 al tercer trimestre del 2023 el número de trabajadores incrementó 4 millones 109 mil 22 personas.
En el primer trimestre del 2020 el número de ciudadanos que ganaban hasta un salario mínimo eran 12 millones 359 mil 120 casos y al tercer trimestre del 2023 ya son 19 millones 681 mil 392. Aumentaron 7 millones 305 mil 933 personas con ese ingreso.
Entre uno y hasta dos salarios mínimos había 19 millones 665 mil 53 registros en el primer trimestre del 2020 y para el tercero del 2023 19 millones 948 mil 701. Este segmento creció en 283 mil 648 elementos trabajadores.
Mientras el segmento de ingreso hasta un salario mínimo creció 59 por ciento, el de entre 1 y dos salarios mínimos crece 1.4% y de ahí en adelante ya no crecen los segmentos de mayores ingresos. Decrecen.
Con más de 5 salarios mínimos había en el país al primer trimestre del año 2020 un millón 353 mil 659 y al tercer trimestre del 2023 bajaron a 771 mil 892.
Una caída de 43%, la caída de número de trabajadores entre 3 y 5 salarios cayó 43 por ciento cayó 43.4% y entre dos y tres salarios mínimos cayó 36.8%.
Se han compactado los salarios en tres años y 6 meses.
Los salarios más bajos han incrementado su número de beneficiarios mientras que los segmentos de salarios mayores de entre 2 y 3 salarios mínimos y hasta más de 5 salarios mínimos han bajado su “membresía”. Saque conclusiones.
Lo cierto es que ahora tendremos que reconocer que el aumento a los salarios mínimos era muy importante pero ya que se terminò la tarea reconocemos que hay otros problemas estructurales que no se movieron de su lugar.
Acción Ciudadana frente a la Pobreza señala que al menos 6 de cada 10 personas que trabajan no les alcanza para superar el umbral de pobreza familiar.
Ya veremos si los precios en 2024 les hacen lucir el 20 por ciento de aumento al SMG.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube