![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/B-5-107x70.jpg)
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
FELIPE CARRILLO PUERTO, QRoo, 9 de marzo de 2019.- Con motivo de los festejos por el Día Internacional de la Mujer, la reconocida maestra yucateca Georgina Rosado recuerda a Elvia Carrillo Puerto, precursora del feminismo de izquierda en la Península de Yucatán.
En entrevista, Georgina Rosado, feminista, pionera en el impulso de la equidad, igualdad y paridad de género, sindicalista, integrante de partidos y organizaciones de izquierda, ctualmente investigadora jubilada de la Universidad Autónoma de Yucatán destaca orgullosa a Elvia Carrillo Puerto, personaje que muchos omiten a la hora de hablar de la historia reciente de Quintana Roo y de México.
La maestra comenta que “para comprender bien quién era Elvia Carrillo Puerto y cuál fue su legado hay que algo más que un recuento de datos bibliográficos: sus acciones tuvieron trascendencia, fue una importante defensora de los derechos políticos de las mujeres, entre ellos el de participar en elecciones, poder votar y ser votada, pero debemos hablar además de su pensamiento”, dice.
“Elvia Carrillo Puerto fue una feminista socialista, que actuó con un grupo de mujeres aguerridas que compartían su ideología como Rosa Torres, Felipa Poot, Susana Betancourt, Raquel Dzib, Gloria Mireya Rosado, Eusebia Pérez y Amalia Gómez con quienes formó una generación de socialistas que lucharon para legarnos un mundo donde las mujeres tuviéramos a salvo nuestros derechos”.
La maestra narra que el grupo liderado por Elvia Carrillo Puerto y ligado al Partido Socialista del Sureste, se organizó en la Liga Feminista Rita Cetina Gutiérrez, en 1919, y lucharon por demoler los prejuicios que minaban su ambiente:
“Tenían muy claro lo que significa ser feminista y han trascendido en el tiempo para advertirnos que la lucha no es contra los hombres sino contra las injusticias y desigualdades sociales, así como para romper los estereotipos que nos limitan, como nuestra supuesta debilidad y falta de capacidad intelectual”.
La entrevistada indica que dos temas sobresalen en la práctica política de Elvia Carrillo Puerto y de las feministas socialistas yucatecas, entre ellas, la defensa del sufragio femenino y el derecho de las mujeres a ser electas, temas que en ese momento eran los principales en gran parte del planeta, ya que a raíz de la Primera Guerra Mundial diversos países aprobaron el derecho al voto de las mujeres, entre ellos Rusia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Luxemburgo, Bélgica y Estados Unidos, entre otros.Pero, Elvia Carrillo Puerto era anti capitalista o feministas de izquierda, cuestiono a la investigadora.
Aclara que las feministas socialistas, de ayer y de hoy, vinculan la dominación de la mujer con otras formas de explotación y dominio capitalista, asocian los problemas de las mujeres con las necesidades del capitalismo, unas de estas son la propiedad privada y la herencia.
Según esta corriente feminista el control de la sexualidad de las mujeres, como manera de garantizar la descendencia masculina y transmitir la propiedad privada, es básica para explicar las diferencias sociales.
No es de extrañar por tanto, que las feministas socialistas yucatecas de principios de siglo enarbolaran demandas, que al igual que las socialistas de otros lares, tocaban a la célula básica de la sociedad capitalista: la familia burguesa, siendo afines a temas como el amor libre, los derechos reproductivos de las mujeres y la posibilidad de divorciarse sin otro causal necesario que la ausencia de amor. Desligando a la familia y a las relaciones de pareja de la única y sacrosanta función de la reproducción y abrirían, tempranamente, la discusión que hoy nos permite hablar de las familias y los derechos de la diversidad sexual.”El movimiento de las feministas yucatecas introdujo temas relativos a la educación sexual y planificación familiar, lo que se nota en el hecho de que Felipe Carrillo Puerto promovió la difusión del folleto La regulación de la natalidad o la brújula del hogar, escrito por Margaret Sanger, que incluía métodos modernos para la planificación familiar. Pugnando, desde aquel entonces, como sus maestras y antecesoras liberales ilustradas, por una educación laica y científica que rompiera el yugo que para ellas implicaba el fanatismo religioso. Porque si bien sus posturas como socialistas no les permitían coincidir del todo con sus antecesoras, al igual que sus maestras, provenían de familias masónicas que defendían lo laico y el pensamiento racionalista”.
La maestra explica que el grupo de Elvia Carrillo Puerto luchó también por los derechos de la etnia maya, porque se les regresara su territorio, entonces invadido por las grandes haciendas de la oligarquía yucateca, como hoy de nuevo lo es por las grandes empresas porcícolas como Keken que despojan a las comunidades mayas de sus ejidos y contaminan sus aguas.”Las feministas socialistas yucatecas lucharon por la conservación de la lengua y cultura maya, al mismo tiempo que defendieron los derechos de la clase trabajadora por un salario digno, la formación y el reconocimiento de sus organizaciones sindicales, entre otras demandas. Es decir, que sin dejar de lado la exigencia del cumplimiento de sus derechos como mujeres, enarbolaron importantes y muy vigentes demandas como el derecho de las mujeres de controlar su sexualidad y capacidad reproductiva; derecho a un salario igual por igual trabajo y al ejercicio pleno de su ciudadanía”.
Recalca que “ellas estaban convencidas de que para lograr la plena integración de la mujer a la sociedad era fundamental su incorporación al mundo laboral, por lo tanto las ligas feministas que organizaron, se propusieron ser autogestoras del mejoramiento de la situación de la mujer en todos los aspectos, incluyendo su autonomía económica en la Península de Yucatán”.
Pero, Elvia Carrillo Puerto, además, era una mujer muy especial:
“Elvia, como sus hermanas, fue al Colegio fundado por la Benita Palma viuda de Campos, dicha maestra fue alumna de Rita Cetina y, por lo tanto, impartía una educación laica y científica, lo que marcó desde sus primeros años su pensamiento.”Podemos sumar la influencia de un sacerdote catalán anarquista, Serafín García, quien poseía una biblioteca en la cual destacaban obras de los enciclopedistas y varios utopistas franceses. Se casó a los 13 años y diez años después quedó viuda, esto le permitió obtener los derechos civiles que en aquel entonces solo era posible alcanzar para las mujeres solteras después de los 30. Su formación, así como la libertad y autonomía adquirida por su viudez, favoreció que desde joven se involucrara en movimientos como el de 1909, en la causa anti reeleccionista morenista en Yucatán, actuando como mensajera y propagandista.
“Congruente con su postura socialista, en 1912 Elvia Carrillo Puerto organizó la Liga Feminista Campesina Rita Cetina Gutiérrez. En 1915, fue presentada al general Salvador Alvarado, por Rosa Torre, quien había sido enfermera en las fuerzas del general durante las batallas de Blanca Flor, Pocboc y Halachó.
“Contrario a lo que se difunde de que Elvia dependencia de su hermano Felipe Carrillo Puerto, fue ella la que le habló al general Salvador Alvarado de su hermano y logró que fuera liberado de la cárcel donde se encontraba acusado de zapatista y después, fue nombrado presidente del Comité Agrario de Motul”, destaca.Si bien en enero de 1916 se organizó el Primer Congreso Feminista de México, que tendría lugar en Mérida, Yucatán, Elvia Carrillo Puerto no participó, lo que podría ser explicado por los requisitos que se formularon y que excluían a las que no sabían leer ni escribir.
Ella priorizó a las mujeres campesinas y obreras en sus trabajos, las cuales quedaban excluidas del mencionado congreso, debido a dichos requisitos. Sin embargo, durante el gobierno del general Salvador Alvarado, en Yucatán, siguió organizando grupos feministas y participó activamente en la fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, que más tarde sería el Partido Socialista del Sureste.
Es importante recordar que en 1918 se celebró en Motul el Primer Congreso Obrero de Yucatán organizado por el Partido Socialista y que fue Elvia Carrillo Puerto quien incorporó el punto de Aceptación de la mujer obrera en las Ligas de Resistencia, hecho que algunos autores excluyen minimizando su importante trayectoria.
“Elvia viajó a lo largo y ancho de Yucatán organizando ligas de resistencia de mujeres, campañas de alfabetización y de higiene femenina, así como de control rudimentario de la natalidad, escribiendo sus propios discursos en maya y en castellano”.
El primero de febrero de 1922 se instaló en Yucatán el gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto y durante el mismo fue presidenta de la Liga Feminista Rita Cetina Gutiérrez.
Fue editorialista y reportera de la revista socialista Tierra y en mayo de 1923 fundó la revista Feminismo. Pugnó porque a las jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras.
Promovió la educación racionalista y la construcción de escuelas rurales, así como la organización de cooperativas de mujeres, luchó por la eliminación de la prostitución y por la fundación de guarderías infantiles.
“En 1923, junto con Gloria Mireya Rosado y Susana Betancourt, Elvia asistió al Congreso Panamericano de Mujeres donde propusieron que se educara sexualmente a los niños con el fin de que no los sorprendiera la ignorancia. La pequeña delegación yucateca se destacó como la más radical del Congreso, y, aun cuando salieron derrotadas en sus demandas relacionadas con el control de la natalidad y el amor libre, sí lograron obtener un consenso a favor del voto femenino”, enfatiza.
En 1922, Elvia y las otras feministas socialistas yucatecas enviaron al Congreso local un memorial con cientos de firmas solicitando el derecho al sufragio femenino.
Como resultado, la maestra Rosa Torre resultó electa regidora del Ayuntamiento de Mérida durante las elecciones de noviembre de 1922, siendo dicha maestra la primera mexicana en ocupar un cargo de elección popular.
El 18 de noviembre de 1923, Elvia Carrillo Puerto fue electa por el distrito de Izamal, Beatriz Peniche de Ponce por el segundo distrito de Mérida y Raquel Dzib Cicero por el tercero.
Sin embargo, algo trágico ocurrió el año siguiente, nos comenta:”Tristemente, el 3 de enero de 1924, el gobernador Felipe Carrillo Puerto, dos de sus hermanos y Manuel Berzunza, entonces presidente municipal de Mérida, fueron asesinados por las fuerzas reaccionarias del estado.
“La historiadora Piedad Peniche menciona en un estudio que la casa de Elvia fue asaltada dos veces sin que nadie lo evitase. Una vez reinstalado el estado de Derecho el gobernador sustituto, José Iturralde, continuó la persecución de las diputadas electas incómodas:
“Elvia, Raquel y Rosa. Elvia se vio obligada en mayo de 1926 a trasladar su domicilio a San Luis Potosí, en donde fue candidata a diputada y la historia se repetiría pues resultó triunfante en el proceso electoral y presentó las credenciales que la acreditaban como diputada, pero de igual manera tuvo que abandonar su curul en el Congreso, ya que los diputados y el gobernador de San Luis Potosí declararon nula la votación alegando la anticonstitucionalidad de votar por una mujer”.
Elvia formó en 1927 la Liga Orientadora Femenina Socialista para atención a menores desamparados y madres solteras; en 1931, la Liga de Acción Femenil para luchar por los derechos políticos de las mujeres.
Durante dos décadas formó un sinnúmero de ligas feministas, recopiló cientos de miles de firmas a favor de la legalización del voto femenino y se entrevistó con presidentes de la República Mexicana.En 1952, la Cámara de Diputados reconoció a Elvia Carrillo Puerto como Veterana de la Revolución y le concedió la Medalla de Honor al Mérito Revolucionario.
“Elvia Carrillo Puerto, la precursora, murió sumida en la pobreza económica en 1968 a la edad de 90 años y su única nieta, Elvia Pérez, trasladó su cuerpo al cementerio de Mérida, en donde reposa cerca de las tumbas de sus hermanos”, concluye, con un dejo de tristeza, la investigadora Georgina Rosado Rosado.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube