
No eres tú, es Facebook; usuarios reportan fallas al iniciar sesión
CANCÚN, QRoo, 12 de agosto de 2025.- Desde muy temprano, en Cuchumatán, Bacalar, el machete ya suena cortando chayotes, calabazas y yuca. Entre surcos mojados y manos que saben de trabajo duro, Petrona Pedro Sebastián empieza su jornada. Lleva más de 12 años cargando el corazón del campo hasta Cancún, donde cada semana pone su puesto en los tianguis verdes.
Ahí, el aire huele a mandarina recién cortada y a limón que todavía tiene rocío. Los colores de sus verduras resaltan entre las voces de otros vendedores. Petrona acomoda su mercancía como si fuera tesoro: cada pieza es una historia, una lucha.
“Comemos de la calle, vivimos de la calle y damos gracias a quienes nos han dado libertad para trabajar”, dice con una sonrisa, mientras entrega una bolsa de yuca a una familia.
Antes, muchas de esas cosechas se perdían por no encontrar dónde venderlas. Hoy, gracias al apoyo de líderes comunitarios y autoridades, Petrona y otros productores tienen un espacio seguro y libre para ofrecer sus productos. “Ahora nadie nos molesta, trabajamos tranquilos”, asegura.
Ella no tiene un sueldo fijo ni oficina, pero sí la herencia del campo y la fuerza para mantener a su familia. Para Petrona, la calle no significa abandono, sino dignidad: un lugar donde su trabajo se ve, se huele y se come.
Cada semana recorre Cancún junto a otros productores de Bacalar, llevando algo más que verduras. Llevan el alma verde del sur de Quintana Roo, envuelta en canastas, en el aroma a tierra mojada y en sonrisas que saben a hogar.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube