Llama Samuel García a unidad nacional de cara a revisión del T-MEC
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de noviembre de 2019.- Con meta al 2024, cada centro escolar, de manera gradual, deberá armonizar su normativa para incrementar la matrícula de la población con discapacidad hasta en un 15 por ciento, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
El documento remitido al Senado de la República establece como uno de los ejes rectores y las líneas de acción que las autoridades educativas de los tres ámbitos de gobierno actualicen, armonicen y articulen su normatividad para asegurar el enfoque de inclusión y eliminar la discriminación estructural y la exclusión.
Dicha armonización normativa “permitirá desarrollar una planeación participativa entre los tipos, niveles y modalidades educativas, subsistemas y en los tres ámbitos de gobierno, que permitirá establecer una metodología para la planeación y organización de los procesos educativos, con un enfoque inclusivo”.
El oficio incluye al gasto público el cual debe permitir la adquisición de recursos materiales y servicios que garanticen las condiciones necesarias para atender a la diversidad, así como asegurar que todos los centros escolares y servicios educativos de apoyo cuenten con
estructuras ocupacionales que se adapten a las realidades y los contextos que se requieren en el sistema educativo nacional para brindar atención a la diversidad.
En los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema para la normativos Carrera de las Maestras y los Maestros, se realizarán ajustes razonables o medidas específicas, a fin de facilitar la incorporación de personas con discapacidad y personas hablantes de lengua indígena.
En los planes y programas de estudio de educación obligatoria, se deberá ofrecer currículos de educación obligatoria que consideren la diversidad étnica, cultural, lingüística, de capacidades y de género.
Por otro lado, el Programa Escolar de Mejora Continua por centro educativo deberá asegurar que todos los centros educativos incorporen en su programa de mejora continua un diagnóstico y estrategias en materia de educación inclusiva que garanticen el acceso, el trayecto formativo y el logro educativo de las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
La estrategia de la SEP establece criterios para la certificación de competencias laborales de las y los estudiantes con discapacidad y el desarrollo de modelos de atención con enfoque inclusivo para desarrollar metodologías para la enseñanza de lenguas indígenas, de lengua de señas y del español como segunda lengua.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube