
Promociona Quintana Roo infraestructura portuaria en Miami
ISLA MUJERES, QRoo,13 de diciembre de 2020.- En el mundo pocos lugares conocerás de tanto encanto como Isla Mujeres.
Porque no solo es ese paraíso de mar cristalino y arena blanca y pachona: es un destino mágico, pero con gran historia al que llegaron huyendo sus fundadores.
Isla Mujeres es la tierra sagrada de los mayas, consagrada para adorar a su diosa Ixchel, señora de la fertilidad; remanso de tiburones ballena y destino que cumplió ya 170 años de haber sido fundada.
Esta vez, por el Covid 19, el alcalde Juan Carrillo no pudo celebrar en grande.
Sin embargo, Isla Mujeres es un lugar de pobladores con identidad y grandes tradiciones.
El municipio de Isla Mujeres está formado por la isla, que es su cabecera municipal, además del paraíso que es Isla Blanca y de Isla Contoy, “la isla de los pájaros”.
Tiene también un sector continental en el extremo norte del estado de Quintana Roo, conocido como Cabo Catoche, el punto más septentrional de la Península de Yucatán.
Los primeros indicios de la isla ubicada en el Mar Caribe, pequeña en extensión, pero gigante en belleza datan de año 564 después de Cristo.
La isla era una posición estratégica para los navegantes mayas que construyeron en el Periodo Posclásico un faro al sur de la ínsula.
En su región continental se encuentran las ruinas arqueológicas conocidas con el nombre de El Meco, debido al apodo de un residente local del siglo XIX.
Esos asentamientos se cree que fueron abandonados hacia el año 600 después de Cristo y vueltos a repoblar entre 1000 a 1100, posiblemente por un grupo vinculado a los Itzáes y los Cocomes del Mayapán, tomando gran importancia para el comercio y la navegación en el año 1200.
Al desintegrarse la Liga de Mayapán, por el año 1500, la isla perteneció al cacicazgo maya de Ekab, uno de sus cuatro territorios.
En el siglo XVI fue un santuario dedicado a la diosa Ixchel, deidad del tejido, de la felicidad, de la luna, de la abundancia, de la medicina y de la fertilidad, por lo que a ella, acudían a verla especialmente muchachas jóvenes y depositaban una ofrendas típicas y figurillas con forma de mujer.
En el año 1517, salió de Cuba, Francisco Hernández de Córdoba con tres navíos y con Antón de Alaminos, navegante de amplia experiencia que había servido a Cristóbal Colón y ambos encontraron en la isla, según las crónicas, un edificio de piedra, objetos de oro y cientos de figurillas.
Ahora se sabe que representaban a las diosas mayas Ixchel, Ix Chebel Yax, Ixbunic (Ix Hun Ye Ton), Ixbunieta (Ix Hun Ye Ta) y por ese hallazgo los españoles la bautizaron como Isla de Mujeres.
Poco tiempo después de estallar la llamada Guerra de Castas, pescadores mayas y yucatecos se establecieron en la isla fundando la población de Dolores en el año 1850, que se toma como el año oficial para celebrar cada aniversario, porque fue cuando llegaron más de 250 pescadores, piratas y mayas y el poblado se consolidó con la Hacienda Vista Alegre del pirata español Fermín Mundaca y Marecheaga, que cubría 40 por ciento de la superficie total de la isla, quien también llegó a la isla huyendo de embarcaciones británicas.
A fines del siglo XIX, Isla Mujeres era ya una población de 650 habitantes con un área urbana definida, en la que destacaba la hermosura del paisaje marino e infinidad de especies de aves.
El pueblo de pescadores se convirtió oficialmente en municipio de Quintana Roo en 1975 y comprende una extensión de mil 100 kilómetros cuadrados.
Abarca Isla Mujeres, Isla Blanca, Isla Contoy y una parte continental.
El municipio representa apenas 2.16 por ciento del total del territorio estatal e Isla Mujeres es la cabecera principal.
De 1975 a la fecha ha tenido 15 alcaldes: Ariel Magaña Carrillo, 1975-1978, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Francisco Schmied Magaña (1978-1981, PRI); Jesús Contreras Bonilla (1981-1984, PRI); Gilberto Pastrana Novelo (1984-1987, PRI); Gerardo Magaña Barragán (1987-1990, PRI); Joel Saury Galué ( 1990-1993, PRI); Jorge Luis Cárdenas Bazán (1993-1996, PRI); Fidel Villanueva Madrid (1996-1999, PRI); Jorge A. Martínez Peña (1999-2002, PRI); Paulino Adame Torres (2002-2005, PRI); Manuela del Socorro Godoy González (2005-2008, PRI); Alicia Concepción Ricalde Magaña, (2008-2011, PAN); Hugo Iván Sánchez Montalvo (2011-2013, PAN); Agapito Magaña (2013-2016, PRI) y Juan Carrillo Soberanis (2016-2018 y 2018-2021, PRI).
El 8 de diciembre, los isleños festejan a la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la isla y en cada aniversario realizan una misa en el mar, está vez acotada por la pandemia.
En marzo, celebran el carnaval y la Regata Internacional de Sol a Sol en abril.
Es en Isla Mujeres donde el alcalde realiza el tradicional depósito de la ofrenda floral a la Cruz de la Bahía, en la costa sur de Isla Mujeres.
La tradición de colocar la ofrenda floral tiene ya 26 años.
Juan Carrillo ha sido el primero de los presidentes municipales en sumergirse en las aguas del Mar Caribe para depositar las flores a los pies de la cruz de bronce, que fue colocada el 17 de agosto de 1994, como parte de las celebraciones de la fundación de Isla Mujeres.
La cruz de tres metros de alto y aproximadamente una tonelada de peso, se encuentra sumergida 12 metros debajo del Mar Caribe y representa un tributo a todos los hombres y las mujeres que han fallecido en sus aguas.
“Es muy importante que las tradiciones de nuestra gente sigan vivas, que los niños y las niñas las conozcan y participen cada año, porque honramos a nuestros antepasados y reforzarmos nuestras raíces”, dice.
Los isleños son personas orgullosas de sus tradiciones, alegres, trabajadoras y hospitalarias, por lo que decenas de ciudadanos se sumergen para colocar la ofrenda floral, como parte de la procesión de la Virgen de la Inmaculada Concepción, luego de la misa en altamar, está vez la ceremonia no se llevó a cabo como siempre se hace por lo del Covid 19.
Isla Mujeres ha sumado ya desde la fundación del pueblo de Dolores, 170 años llenos de historia y de importantes vivencias y tradiciones.
En este paraíso, el gobierno municipal reconoce a las familias fundadoras de la ínsula, familias que han resistido los embates de los huracanes.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube