
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
FELIPE CARRILLO PUERTO, QRoo, 16 de diciembre del 2020.- Surgen de la Zona Maya diversas iniciativas juveniles que dan a conocer parte de su memoria histórica con la idea de revalorar la cultura indígena y dar a conocer a personajes destacados que han vivido en sus comunidades. Tal es el caso del grupo Tuzik: memoria histórica, que difunde en las redes interesantes testimonios.
Este histórico pueblo, en el que se encontró en los años 30 un antiguo texto llamado el Chilam Balam de Tuzik, se localiza a 40 kilómetros de la ciudad Felipe Carrillo Puerto, rumbo a Valladolid, Yucatán.
Fue cuna de grandes músicos de la máayapaax, música maya, una expresión musical muy antigua entre los mayas masewales de Quintana Roo.
Uno de ellos fue Francisco Tuz que en uno de sus testimonios decía: “éramos dos a quienes enseñaba el maestro, cuando empezamos nos daba vergüenza”, es que la gente los rodeaba y observaba al par de alumnos y al maestro don Santiago Chab durante sus encuentros.
Francisco Tuz, ya fallecido hace algunos años, decía que fue discípulo del maestro don Santiago durante 30 años quién además de enseñarle a tocar el violín, también le enseñó a fabricarlos al igual que los demás instrumentos para interpretar la máayapaax. Don Francisco nació en 1915 y comenzó a tocar el violín desde los 15 años.
Su maestro don Santiago fue uno de los precursores de la máayaapax en esta región, destacado maestro violinista y fabricante de instrumentos para ejecutar la música maya como son el violín, la tarola y el bombo. Fue discípulo de Isaac Peh y Macario Pat, soldados y músicos del ejército maya masewal durante la guerra de castas. Se dice que el maestro Chab falleció a la edad de 102 años en 1970.
Otras versiones que se conocen en comunidades de la Zona Maya Masewal son los que aseguran que a los antiguos músicos de este género les enseñó a tocarlo el mismo Dios durante sus sueños, por eso se conoce a la máayapaax como la música de Dios y de la guerra.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube