
Si te quedaste sin empleo, Infonavit suspende cobro de tu crédito
MORELIA, Mich., 28 de octubre de 2019.- Morelia se ubicó en el sitio 28 entre los 100 municipios mexicanos con una mayor incidencia de presuntos delitos de feminicidio, para el período de enero a septiembre de 2019, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La capital michoacana registró además una tasa de 1.18 presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres, lo que fue un 5.36 por ciento superior a la media nacional, de 1.12 presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres.
En los primeros nueve meses del año, en Morelia se contabilizaron cinco casos, una recurrencia similar a la presentada en Xochimilco, Ciudad de México; Celaya, Guanajuato; Puerto Vallarta, Jalisco; Ecatepec, Estado de México; García y Guadalupe, Nuevo León; San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca; Cajeme y Hermosillo, Sonora; Huimanguillo, Tabasco, y Emiliano Zapata y Minatitlán, Veracruz.
Antecedieron a la capital del estado respecto de la cifra de presuntos delitos de feminicidio Monterrey, Nuevo León, y Culiacán, Sinaloa, con 13 casos; Juárez, Chihuahua, 12; Xalapa, Veracruz, 11, y Guadalajara, Jalisco; Centro, Tabasco, y Coatzacoalcos, Veracruz, nueve.
Además, Iztapalapa, Ciudad de México; San Luis Potosí, San Luis Potosí, y Nogales, Sonora, ocho casos; Tijuana, Baja California; Chihuahua, Chihuahua; Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Acapulco, Guerrero; Cuernavaca, Morelos, y Córdoba, Veracruz, siete; Tlajomulco, Jalisco; Ixtapaluca y Toluca, Estado de México; Ciénega de Flores, Nuevo León; Puebla, Puebla; Benito Juárez, Quintana Roo, y Veracruz, Veracruz, seis.
En el último año, el feminicidio en Morelia experimentó un repunte del 400 por ciento, de uno a cinco casos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El SESNSP agregó que en el período de referencia la violación se incrementó en un 44.07 por ciento; otros delitos contra la libertad y la seguridad sexuales, un 44.44 por ciento, y el abuso sexual, un 25 por ciento.
En tanto, los ilícitos de acoso sexual, incesto y violencia de género se mantuvieron sin cambios, con una tasa cero, y las denuncias por violencia intrafamiliar decayeron en un 54.31 por ciento.
Levantamiento de AVG en Morelia, sujeto a diagnóstico
Ante la posibilidad, planteada por alcaldes emanados de Morena, de levantar la alerta de violencia de género (AVG) en enero de 2020, Raúl Morón, presidente municipal de la capital michoacana, refirió que se requiere de un “diagnóstico objetivo que muestre cómo hemos logrado abatir todo ese tipo de dificultades, no es asunto de capricho o de la voluntad de un alcalde”.
Explicó que este análisis debería efectuarse por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal, con la participación de la sociedad civil, para “ver qué avances se han tenido, qué falta y si se puede levantar la AVG”, que en 2016 la Secretaría de Gobernación (Segob) declaró para los municipios de Morelia y 13 municipios michoacanos más.
“Sí tenemos la expectativa de retirar la AVG, pero no podemos adelantar que ello sea posible en enero próximo”, reiteró.
Raúl Morón manifestó que en Morelia se han presentado “pocos feminicidios”, si bien la violencia contra las mujeres es “un tema recurrente, se ha dado como una cultura, que en algún momento se agudizó y que se espera bajar poco a poco”.
Información Quadratín Michoacán
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube