Huawei le dice adiós a Android
CANCÚN, QRoo, 12 febrero de 2023.- El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (Onu) decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la resolución A/RES/70/212.
Por lo que, a partir del 2016 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Onu-Mujeres establecieron el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Fue con el objetivo principal de promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia para lograr una participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia.
En 2016 las cifras mostraban que solamente un 33.3 por ciento a nivel mundial eran mujeres investigadoras y solo 35 por ciento de los estudiantes de carreras relacionadas con áreas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Stem or sus siglas en ingles), son mujeres.
Además, solamente 30 por ciento de todos los países con datos disponibles sobre la proporción nacional de mujeres investigadoras había alcanzado la paridad en 2016.
Sin embargo, lograr la paridad de genero solo es el principio puesto que incluso los países que han alcanzado la paridad de género en términos de investigadores siguen enfrentándose a importantes retos para alcanzarla en todos los aspectos, ya que la segregación vertical y horizontal persisten como barreras.
Una prueba de esto es que y hasta el 2016 solo 22 mujeres habían sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.
Lograr la paridad de genero es incluso una meta impuesta por la Onu en la agenda 2030, en esta agenda se incluye en la meta cinco el compromiso de la igualdad de género, planteando que no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
En México, un referente del avance de las mujeres en la ciencia puede verse en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
De acuerdo con los datos presentados en 2022 por María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la membresía del Sni es notable la inequidad de género pues, en promedio, hay 61.8 por ciento de hombres y solo 38.2 por ciento de mujeres y este fenómeno se recrudece hasta llegar a un 20 por ciento de mujeres en los niveles Sni 2, Sin 3 y emeritazgo.
En el diagnostico ¿Dónde están las científicas? realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) se reporta que entre 2012 y 2021, las profesionistas Stem pasaron de 847 mil a un millón 207 mil, un crecimiento promedio de 4 por ciento anual.
Sin embargo, la brecha aun es notoria sobre todo al analizar los datos por estado; por ejemplo, en Nayarit y Quintana Roo, tan solo 11 por ciento de mujeres que estudian carreras universitarias están en alguna rama de Stem.
En 16 de las 32 entidades del país este porcentaje se encuentra entre 17 y 24 por ciento, mientras que la entidad con mayor participación femenina en carreras Stem es Coahuila, con 28 por ciento, seguida por San Luis Potosí y Guanajuato, ambas con 26 por ciento.
Además, también existe una brecha salarial, aunque en las áreas Stem es menor que en otros campos de estudio. Los hombres profesionistas Stem ganan en promedio 13 mil 874 pesos, mientras que el ingreso de las mujeres es de 11 mil 420 pesos, 18 por ciento menos. Es decir, una mujer que estudió Stem gana en promedio 82 pesos por cada 100 pesos que percibe un hombre.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube