
Beneficia Mara a más de 80 mil deportistas con infraestructura
CANCÚN, QRoo, 6 de mayo de 2021.- Andrés Manuel López Obrador reconoce que el 0.4% que estimó como cálculo inicial el INEGI respecto al comportamiento del PIB al primer trimestre del año (contra trimestre previo) es poco, aunque positivo. Cree el mandatario que el país recuperará el nivel económico previo a la pandemia en este año.
No señor Presidente. Lamentablemente no será así.
Es posible que el PIB crezca 5% en este año pero quedará atrás del 8.5% que retrocedió nuestra economía el año pasado a lo que habría que sumarle unas décimas perdidas durante 2019.
Al titular del Poder Ejecutivo no le ha ido bien en resultados económicos. Prometió un crecimiento de 5 por ciento al final de su mandato realizando fuertes críticas a los resultados mediocres obtenidos por los gobiernos anteriores que durante 4 décadas no pudieron ofrecer más que 2.1% promedio de avance anual.
Si bien le va a este gobierno el promedio de crecimiento que deje como legado en la historia será de 0.5% y posiblemente ni eso. Eso si le va bien. Si le va mal entregara 6 años con retrocesos económicos como consecuencia de su política económica.
No es responsable André Manuel López Obrador de la Pandemia pero sí de la forma en que su gobierno administró la emergencia sanitaria.
Lo cierto es que el reto que dejará como herencia este gobierno demandará al siguiente gobierno (y espero sinceramente que haya siguiente en el 2024) mucha creatividad y sin duda dar varios e importantes pasos atrás en los lineamientos de estrategia de gobierno implementados por López Obrador.
Entre ellos, el principal, será reconstruir la relación con la iniciativa privada porque si usted consulta los libros de economía ninguno encontrará en que considere que el sector público es el único gestor de la riqueza en un país. En todos localizará que la iniciativa privada con su inversión genera empresas y empleos formales, innovación y avance económico que pudiera traducirse en desarrollo económico.
Revisemos la situación de la Inversión Fija Bruta en los pasados tres años. De los pasados 26 meses de índices proporcionados por el INEGI 25 de ellos son de signos negativos. Es decir, hasta enero de 2021 de los 25 registros anteriores 24 son negativos.
En el primer trimestre de este año contamos ya la sexta contracción trimestral consecutiva y contamos ocho trimestres consecutivos sin crecimiento en términos comparativos anuales.
Ahí los fundamentos que permiten sostener que el crecimiento que recupere lo que se perdió y por encima de él tardará mucho tiempo.
¿Por qué habríamos de recuperar rápido lo que con tanto énfasis hemos decidido desperdiciar?
Tendríamos que hacer algo que el Presidente no va a ordenar que se haga para atender con mayor celeridad la recuperación de lo perdido por la pandemia.
Y hay cosas que no suceden aunque la razón las exija a gritos. ***
En Twitter: @ETORREBLANCAJ.
En Facebook: Economía de Frente, Entorno al Dinero y Universo Pyme
En Podcast: Economía al Dente.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube