
Preparan lanzamiento de número único de atención en Cancún
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de febrero de 2023.- En México no existe en este momento un herbicida que resulte más rentable para los agricultores que el glifosato, por lo que ante la prohibición para la importación de este insumo básico en el campo, los mexicanos optarán por sustancias más caras y de mayor nivel de toxicidad que se encuentran en el mercado o productos de contrabando para abastecerse.
En entrevista con Quadratín México, el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, (Umffaac), Luis Eduardo González, considera que paradójicamente pareciera que la medida impositiva busca poner en la indefensión a los pequeños productores de la zona sur país, donde se concentra una alta demanda de este agroquímico y se ubican los agricultores con mayores niveles de pobreza.
El 14 de febrero entró en vigor un decreto publicado en Diario Oficial de la Federación (DOF) que prohíbe la importación del maíz transgénico y herbicida glifosato, presumiendo que representan riesgos a la salud del ser humano.
Lee la nota completa en Quadratín Ciudad de México
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube