
Realizan primer coloquio sobre Administración Pública en Quintana Roo
CANCÚN, QRoo, 28 de marzo de 2025.- La zona arqueológica de Oxtankah, en el sur de Quintana Roo, está muy cerca de Chetumal y se cree que se estableció en el periodo Clásico Temprano (200-600 dC), justo cuando los mayas construyeron sus edificios más importantes y representativos en el litoral de la bahía de Chetumal.
Se ignora el nombre original de la ciudad. En 1937, el investigador Alberto Escalona Ramos lo denominó Oxtankah, topónimo que puede tener tres interpretaciones: en medio de tres pueblos, tres barrios o lugar rodeado de ramones. El ramón es un árbol (Brosium alicastrum) que florece en verano.
Es la ciudad prehispánica más grande que se ha descubierto en la bahía de Chetumal, donde el español Gonzalo Guerrero y la princesa Zazil-Há, hija del cacique Nachán Can, gobernante de Chactemal, se habrían unido para dar vida a los primeros mestizos, motivo por el que se considera a Chetumal como la cuna del mestizaje.
Para visitar la zona arqueológica se debe tomar la carretera Chetumal-Calderitas, a 16 kilómetros al norte de la capital de Quintna Roo y a sólo seis de Calderitas, está el acceso a la ciudad maya de Oxtankah, cuyo costo de entrada es de alrededor 100 pesos, de lunes a domingo de 08;00 a 15:00.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube