
¿Sabes cómo se llama la nariguda de Campeche?
FELIPE CARRILLO PUERTO, QRoo, 21 de diciembre de 2020.- Existió censura por el contenido de nuestras canciones en las que destacamos el uso de la lengua y promovemos la cultura maya de la Península de Yucatán. Pero ese era nuestro sueño maya, rapear en nuestro idioma, y lo hicimos, dijo Pat Boy.
Y es que el rap y el hip hop tienen el estigma de ser identificados con temas de violencia y drogadicción, pero Jésus Pat conocido como Pat Boy nacido en la zona maya, junto con su amigo Yaalen K’uj, iniciaron la aventura: crear con mucho esfuerzo el grupo ADN Maya y dar rienda suelta a sus creaciones.
Ahora, académicos e investigadores que promueven la revitalización de la máaya t’aan, lengua maya, los invitan a musicalizar trabalenguas, consejas y adivinanzas recopiladas durante casi tres décadas de trabajo en la península durante talleres comunitarios. Esa recopilación es realizada con escasos recursos, pero con mucha voluntad por lingüistas entre ellos Fidencio Briceño investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y miembro honorario de la Academia de la lengua y cultura mayas de Quintana Roo.
Yaalen K’uj, de la comunidad maya Akil en Yucatán, dice con sencillez que con el nacimiento de ADN Maya varios jóvenes como él abandonaron el uso de substancias tóxicas y en sus nuevos temas reflejan la vida cotidiana de las comunidades mayas desde su visión como jóvenes. Me uní a Pat Boy en 2014 y cumplimos nuestro sueño maya, en 2017 el investigador Flores Farfán nos invitó a musicalizar trabalenguas, ahora sirven para enseñar nuestra lengua y fortalecer nuestra cultura, dijo durante la presentación del nuevo disco K’ak’alt’aano’ob yéetel tsolxikino’ob ich maayat’aan, consejas y trabalenguas en maya peninsular.
Rakal Kuj, Mc y Dj del grupo que reúne a una veintena de jóvenes mayas peninsulares, mencionó que el rap y hip hop en maya sacan a la luz temas que estaban ocultos en nuestra región: “ahora sirve dentro y fuera, adaptamos estos géneros, sirve a nuevas generaciones para que se sientan orgullosos de la cultura que nos identifica en el mundo”.
José Flores, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), orgulloso también por su amistad con los mayas peninsulares, indica que el disco es resultado de 30 años de trabajo: “la lengua maya es una lengua analítica, sus juegos son profundos por su diversidad de recursos sonoros, lo que la hace una lengua de alta vitalidad y viabilidad hacia el futuro en comparación con otras que aún existen en el país”, dijo.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube