
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CANCÚN, QRoo, 10 de abril de 2025.- Tras la lista de aranceles anunciada por el presidente estadunidense Donald Trump las bolsas reaccionaron de forma muy negativa; no obstante, el miércoles anunció una pausa de 90 días en la aplicación de las nuevas tarifas.
En entrevista, el político y analista económico Pablo Álvarez-Icaza Longoria recuerda que la lectura fue que a México le fue bien y que incluso hasta podría salir beneficiado; sin embargo, “el 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México fuera del T-MEC no es asunto menor, especialmente respecto a la industria automotriz”.
Según el también economista, pese a los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a China (125 por ciento en los últimos seis años), en 2024 el país asiático fue el segundo país de origen de las importaciones con 438 mil 947 millones de dólares (md), sólo debajo de México (505 mil 851 md) y superando a Canadá 412 mil 696 md).
“Esos impuestos perjudican a China porque dañaría el flujo de sus exportaciones debido a que los importadores estadunidenses no absorberían ese incremento tan fuerte; comerciantes y productores interrumpirían su cadena de suministros, puesto que no hay sustitutos en el corto plazo, y en el mejor de los casos serían más caros”.
También catedrático y ambientalista, Pablo Álvarez-Icaza dice que la estrategia de Trump de pelearse con todo el mundo y castigar a los países con quienes tiene déficit comercial, no sólo es una idea económicamente equivocada, sino que de entrada le hizo perder apoyo en su disputa con China.
“Su pausa de 90 días con 75 naciones para empezar la aplicación de nuevos aranceles es una reconsideración que los mercados premiaron ayer; sin embargo, en un horizonte más largo, la incertidumbre continuará”, sostiene Álvarez-Icaza.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube