
Mueren en México 112 personas al día por causas de consumir alcohol: Rasa
CANCÚN, QRoo, 4 de diciembre de 2023.- El abogado José Luis Nassar Peters señaló la urgencia de atender la problemática de la violencia obstétrica en México y la falta de medidas legales adecuadas para combatirla.
Durante la ponencia Vacíos legales para combatir la violencia gineco-obstétrica, el especialista jurídico dijo que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del Inegi, un alarmante 31.4 por ciento de las mujeres embarazadas en México han sufrido violencia obstétrica.
“Esta cifra revela una epidemia oculta de abuso y maltrato en un momento crítico de la vida de las mujeres, tanto en instituciones de salud públicas como privadas”, señaló.
El abogado subrayó la inacción legal frente a este delito, que sigue sin estar reconocido a nivel nacional en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
“Esto se traduce en una falta de sanciones penales efectivas y una débil protección legal para las víctimas, con solo cuatro estados mexicanos tipificando la violencia obstétrica en sus códigos penales”, expresó.
José Luis Nassar hizo referencia al contexto internacional, particularmente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y a la Convención de Belém do Pará, que obliga a México a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. Destacó que, aunque México ha firmado esta Convención, la práctica y el cumplimiento efectivo de estas obligaciones están muy por debajo de los estándares internacionales.
Además, José Luis Nassar criticó los obstáculos existentes en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia obstétrica, ya que los procesos legales y administrativos actuales son casi imposibles de navegar para la mayoría de las mujeres que han vivido violencia gineco-obstétrica y a menudo revictimizantes, lo que dificulta aún más la búsqueda de justicia para las mujeres afectadas.
El experto enfatizó la necesidad de reformas legislativas para tipificar la violencia gineco-obstétrica en el Código Penal Federal y reconocerla en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. También resaltó la importancia de reforzar las defensorías públicas en los estados para defender mejor a las mujeres que sufren este tipo de violencia.
Por tal motivo, el especialista hizo un llamado urgente para que México se alinee con las mejores prácticas internacionales en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia gineco-obstétrica.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube