
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
FELIPE CARRILLO PUERTO, QRoo, 4 de noviembre del 2020.- En Busca de María Uicab es una historia novelada con la que intentamos romper mitos sobre la llamada guerra de castas. Los principales hechos que se narran en ella, por increíbles y fantásticos que parezcan, son reales y para afirmar esto nos apoyamos en innumerables evidencias, dice la investigadora universitaria Georgina Rosado, coautora del libro junto con Carlos Chablé cronista de Felipe Carrillo Puerto.
Se hizo luego de revisar parte de la correspondencia que hubo entre las principales autoridades de los mayas cruzoob, de reportes e informes militares, información hemerográfica, de hacer entrevistas a los descendientes de los guerreros y guerreras cruzoob, agregó.
Con este libro se rompen mitos, como el de que el levantamiento maya de 1847 fue una guerra de castas. Los indígenas se rebelaron contra la dominación colonial establecida en aquel entonces en la península de Yucatán. Formaron una nueva nación, la nación de los cruzoob, eran en su mayoría de origen maya, pero también había entre ellos mestizos, negros, chinos, nahuas, incluso personas blancas que tomaron partido y se sumaron a los levantados, explica Chablé.
Otro gran mito que se rompe con es cuando en el libro se recuerda que también las mujeres participaron en el levantamiento maya que duró medio siglo, en la fundación y defensa heroica de la nación de los cruzoob, y que en los momentos más críticos jugaron un papel fundamental como interlocutoras de la Santísima Cruz, como gobernantes, jefas militares e incluso fueron llamadas reinas como sucedió con Hilaria Nahuat y María Uicab, personaje central de este texto.
Llevo dos décadas obsesionada con la historia de María Uicab, lo cual me ha llevado a buscarla en todos los archivos disponibles y hemerotecas a mi alcance, aunque lo más enriquecedor fue hablar con los desdientes de esos grandes hombres y mujeres que dieron sus vidas por defender su territorio, y con él, una forma de vida basada su espiritualidad ancestral, expresa Georgina Rosado.
La investigadora destaca en su charla la participación del cronista como autor, dice que esta historia novelada jamás se hubiera realizado sin su aporte, con su visión adentrada en la vida y cosmovisión mayas.
Escribir en dos manos esta narrativa es una grande y hermosa experiencia, el resultado es lo que ustedes podrán apreciar si leen En Busca de María Uicab, cuya traducción a la lengua maya fue hecha por Ernesto Ah Kin Chablé y las ilustraciones son de Julkín Chablé Berlín, artista visual y compositor, egresado y estudiante, respectivamente, de la Universidad Intercultural Maya de Quintana
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube