![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-16-a-las-08.50.17_0417542d-107x70.jpg)
Prevén lluvias y vientos fuertes en Quintana Roo por frente frío 27
OTHÓN P. BLANCO, QRoo, 14 de mayo de 2023.- Seguramente alguna vez has escuchado el nombre del El Niño y es posible que no sepas a qué se refiere. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno de El Niño o El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es un evento climático que se produce en la región del Pacífico tropical, ocurre cada dos a siete años, y puede durar de nueve a doce meses, su periodicidad no tiene un patrón definido, pero tiene importantes consecuencias en el clima de todo el mundo.
Su nombre se debe a que las primeras observaciones del evento se registraron en fechas cercanas al periodo Navideño, por lo que se llamó El Niño asociado a El Niño Jesús.
El Niño es un fenómeno que ocurre cuando las aguas cálidas del océano Pacífico se desplazan hacia el este, afectando la circulación atmosférica y el clima en todo el mundo. La causa principal de este movimiento de las aguas es la debilidad de los vientos alisios, que normalmente soplan hacia el oeste, pero que se reducen o incluso se revierten durante el episodio de El Niño.
El ciclo de El Niño consta de dos fases: la fase cálida y la fase fría. Durante la fase cálida, las aguas del Pacífico ecuatorial se calientan, lo que tiene importantes consecuencias en el clima de todo el mundo. Durante esta fase, las lluvias son más intensas en algunas partes del mundo, como el oeste de América del Sur, mientras que otras regiones experimentan sequías y altas temperaturas.
En la fase fría, conocida como La Niña, las aguas del Pacífico se enfrían y la circulación atmosférica vuelve a la normalidad. Durante esta fase, se producen patrones climáticos opuestos a los de la fase cálida, con sequías en América del Sur y fuertes lluvias en el sudeste asiático y Australia.
En México ha tenido un gran impacto en las condiciones meteorológicas y por ende ha provocado grandes pérdidas económicas, por ejemplo:
Durante el evento de El Niño de 1997-1998, México perdió alrededor de 2.2 mil millones de dólares debido a la disminución en la producción agrícola y la interrupción del transporte y las actividades económicas. El Niño de 2015-2016, México experimentó una de las peores sequías de su historia, lo que afectó a más de 2.3 millones de personas y causó grandes pérdidas económicas. Por otro lado, el ENSO también puede causar inundaciones. Durante el evento de La Niña de 2010-2011, México experimentó fuertes lluvias e inundaciones que afectaron a más de 2 millones de personas y causaron daños por alrededor de 3 mil millones de dólares. Además, los ciclones tropicales también pueden ser influenciados por el ENSO. Durante el evento de El Niño de 1997-1998, México fue golpeado por varios ciclones tropicales, incluyendo el huracán Paulina, que causó la muerte de más de 200 personas y pérdidas económicas significativas.
En Quintana Roo, El Niño se presenta con fuertes sequía y altas temperaturas y La Niña presenta fuertes lluvias. La OMM y el Servicio Meteorológico Nacional indican que hay una probabilidad del 62 por ciento que en el verano de 2023 se presente El Niño. Por lo que, habrá muy altas temperaturas y condiciones secas, sobre todo durante la canícula, la cual es el periodo seco que se presenta en la época de lluvias y comúnmente ocurre en agosto. Ahora ya sabes, si alguien menciona que este año se presentará El Niño, debes prever cambios climáticos fuertes.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube