![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Las remesas de mexicanos en Estados Unidos
* ¿México en la antesala del infierno?
Esa es la pregunta que tenemos que hacernos. ¿Viene la tormenta? La economía de Estados Unidos creció 1.1 por ciento dato anual al primer trimestre del 2023, mientras que la de México consiguió hacerlo en 3.8 por ciento (mismo período). En ambos casos es un primer cálculo que tendrá que ser revisado.
Lo primero que tendríamos que explicar es que ambos números no pueden ser comparados, la tentación cuatrotetera podría presumir que México crece más que la Unión Americana, pero los datos no son comparables porque vienen de origen de procedimientos o metodologías diferentes.
Si igualáramos la metodología el dato norteamericano sería muy posiblemente de 0.26 por ciento según datos del Subgobernador de Banxico Jonathan Heath.
Nada que presumir porque con lo poco que creció la Unión Americana nos sirvió para tener un muy decoroso primer trimestre que con toda seguridad será el más lustroso que viva nuestro país en el 2023. ¿Por qué?.
Porque el avión va en descenso, tanto el de la economía del norte de nuestro territorio como el propio. Avanza, pero su ritmo es menor que con el que inició el año. A lo lejos, quizá finales de este año, puede anticiparse una recesión en la economía de Estados Unidos.
Si tomamos en cuenta los datos oficiales de Estados Unidos en el cuarto trimestre del año pasado terminó con un avance de 2.6 por ciento y en el primer trimestre ya le bajó el ritmo a 1.1 por ciento.
La economía vecina viene cargando agresivas alzas en tasas de interés a lo largo de un año. El aumento en el precio del dinero retrae inversiones productivas y aleja el dinero de la especulación con riesgo. El crédito se evita porque resulta caro pagarlo con altas tasas de interés bancarias. Baja la adquisición de casas, departamentos y coches. El crédito inmobiliario que mueve muy fuerte a la economía se contrae. Los trámites de permisos de construcción de viviendas se contrae a ritmos cercanos al 25 por ciento.
Y parte de esos bienes tienen en su interior trabajo de mexicanos acá y allá. Las remesas van a bajar su ritmo de llegada al país. No vienen meses fáciles para el país, ni para el país de allá, ni para el de acá.
En la semana con la que inicia mayo se pueden anticipar nuevos capítulos del drama bancario estadounidense.
En la semana última de abril el National Republic Bank vio caer el precio de sus acciones más de 75 por ciento y se anticipa que en mayo la Corporación Federal de Seguros de Depósitos intervenga para que la crítica situación de ese banco pueda atenderse. Por lo pronto se pidió a JP Morgan Chase y a Pnc Financial Services Group que realizaran sus ofertas finales para entrar al rescate del NRB cuya acción terminó el último viernes de abril en 2.99 dólares.
En noviembre del 2021 esa institución valía, según sus acciones, 40 mil millones de dólares y al final de abril escasos 557 millones de dólares. La caída de valor respecto a su máximo histórico reciente es de -98.6 por ciento.
Esta crisis va a desatar desconfianza en otras instituciones que ya están en línea del sacrificio bancario. Y quién sabe cuántas más estarán frente al despeñadero lo que hará más espectacular la recesión que indudablemente nos va a pegar en pleno proceso de destapes. No nos la vamos a acabar.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube