El mercado manda: ¿Estás escuchando o estás atrapado en tu historia?
Grado de inversión en Juego
Debemos de suponer que el propósito del Presidente es mejorar lo más posible el nivel de bienestar de los más en México y en ello justifica su encomienda de hacer los cambios de política pública y constitucionales necesarios con tal de conseguirlo.
Ahora la apuesta es así de sencilla: eliminar los organismos autónomos independientes del Gobierno Federal a cambio de garantizar al pensionado lo necesario para que se retire con el 100 por ciento del salario con el que contaba en su momento previo a su retiro productivo. Técnicamente, se le llama TASA DE REEMPLAZO. Ganaba 10 pesos en su último trabajo y como pensión se lleva los mismos 10 pesos.
Suena bien y debe de anotarse que ningún país en el mundo tiene tal nivel de tasa de reemplazo fundamentalmente por dos razones: porque como pensionado, por lo regular, no se requiere el 30 por ciento del salario puesto que se distingue que ese porcentaje suele ser invertido para poder asistir a trabajar (al dejarlo de hacer se elimina la necesidad de hacer esos gastos) y porque ya en conjunto para las economías el compromiso de pensión más alta del 70 por ciento ejerce presiones muy altas en los presupuestos públicos.
Ningún país en el mundo cuenta con la prestación en tales dimensiones. Ni Dinamarca, pues.
Para fundamentar su pretensión, el gobierno pone en la fila de la guillotina a varios organismos autónomos especializados como el caso del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, el INAI, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Es posible que en la lista de las sugerencias a desaparecer se encuentren también la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.
Sabe el Presidente que NO CUENTA con la mayoría calificada para realizar los cambios constitucionales que sugiere y por ello se interpreta que o desea con la negativa pedir a sus seguidores duros que voten por contar con mayoría en el Congreso para realizar los cambios durante la primera oportunidad que tenga la representante de la 4T en caso de ganar en las elecciones o bien se trata de los pendientes que AMLO marca a su sucesora en caso de que gane las elecciones de este año.
En todo caso, vale la pena señalar que esa, digamos, generación de organismos autónomos surge de la necesidad que tuvo el país para alinear las políticas públicas mexicanas a las mejores prácticas de las naciones participantes en el escenario de la economía global.
La firma del NAFTA, primera generación del acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos, comprendía la creación y funcionamiento de estos organismos como garante de que no habría en México prácticas de autoritarismo en el ejercicio del poder.
Son organismos a los que particulares pueden acudir en defensa de sus derechos o inversiones. Son organismos espejo de similares que existen en otras economías de Norteamérica o de Europa y Asia. Los acuerdos comerciales comprenden la existencia de estos organismos como alternativa de respeto y defensa de las inversiones y del cumplimiento de los compromisos adquiridos por México, el escenario de la economía global.
No respetar ese compromiso, desaparecer esos organismos implica el rompimiento de acuerdos en el marco del TEMEC o del acuerdo comercial y de inversiones en el TPP o ante la Comunidad Europea.
Sin duda, conseguir la desaparición de los Organismos Autónomos de regulación como garantía de la prestación pensionaría que se pretende obliga a los socios comerciales, pero también a las empresas que valoran las calificaciones crediticias a repasarlas.
En consecuencia, México estaría en la muy alta probabilidad alta de ver el retiro del grado de inversión, lo que sí sería un golpe muy severo a nuestro país y al manejo de nuestra economía, puesto que recuperar ese grado de inversión demandaría mucho esfuerzo y el transcurso de mucho tiempo antes de conseguirlo, tiempo durante el cual las condiciones para recuperar los beneficios que concede el grado de inversión (inversiones institucionales de grandes fondos de pensiones o de inversión, tasas de interés más bajas en emisión de deuda, entre varios más) serían claramente distintas a las hoy existentes.
El grado de inversión fue perdido por Brasil en 2015 y aún se encuentra dos escalones abajo antes de poder re obtenerlo.
¿Estamos en posibilidades de que eso nos pase? ¿Estamos claros de la inminente pérdida del grado de inversión en caso de que desaparezcan los organismos autónomos? ¿Estamos seguros de querer jugar esas cartas?
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube