
Descomplicado
Sabíamos que el 2 de junio se iba a ejercer una elección de Estado. Se comenzó a operar desde hace muchos meses y se planeó desde hace años.
Los resultados son tan contundentes que no dejan lugar a dudas de que los arquitectos de la Cuarta intentarán en el mes de septiembre aprovechar su margen de maniobra para inundar al nuevo Congreso de iniciativas que demanden cambios constitucionales.
La realidad demanda de un análisis mesurado y responsable que comience por acreditar capacidad a quien resultó la vencedora en las urnas. Para muchos clasemedieros que tanto desprecia AMLO, la realidad política nacional postelectoral inicia por ser confusa, y en el desánimo que ocasiona en parte de las clases medias el triunfo contundente de Morena, se tendrá que tratar de entender qué sucedió y cómo fue posible que sucediera.
Pero los pendientes están ahí esperando pacientemente a que se les atienda.
En la parte del tejido social, la idea de la continuidad en materia de seguridad es suicida.
Pensar en la continuidad de la política del abrazo es acabar de entregar el país a grupos de delincuencia organizada, y en el camino secar la economía, generar desempleo, criminalidad como respuesta al hambre en el hogar y por la falta de fuentes de empleo.
En la parte macroeconómica, la idea de recomponer los números que se descompusieron intencionalmente para ganar la elección (muy abultado exceso de gasto y endeudamiento por sobre lo recomendable en 2024) demandará ajustes severos en 2025 que ocasionarán muy probablemente un año recesivo en el siguiente tramo anual.
Entre los urgentes pendientes sigue Pemex sin dar muestra de alivio. Al contrario, conforme se mantenga la idea de la soberanía o seguridad energética como meta productiva de la petrolera, el modelo equivocado, inapropiado actualmente en el mercado mundial seguirá ofreciendo pérdidas, y eso lo van a castigar las empresas calificadoras que conceden grado de inversión.
Por lo pronto, en los mercados financieros mundiales la idea de la Presidencia en manos de Claudia no alarma, pero sí lo hace el que tenga margen de maniobra para hacer cambios constitucionales como los que quiere obtener un Presidente como el que tenemos en Palacio Nacional.
Eso es lo que ve el inversionista foráneo.
En las primeras horas del día, el peso perdía frente al dólar poco más de 2.5 por ciento, y conforme siguió la mañana, hacia mediodía, cuando se entrega esta colaboración a Quadratín, la pérdida ya es cercana al 4.0 por ciento. Mucho para unas pocas horas posteriores a la noticia del triunfo de la abanderada de Morena.
Los inversionistas reaccionan con ajuste a la paridad y retiro de inversiones en los mercados financieros, y anticipan que el paquete de cambios constitucionales no será bien recibido.
La Bolsa Mexicana perdía ya seis por ciento cuando entregamos este escrito.
Conociendo a AMLO, la reacción de los mercados financieros no será vista como una advertencia que tenga que atenderse, sino como un reto que le exige dar no uno sino dos pasos hacia adelante.
Lo importante es observar qué podrá hacer Claudia en desmarcarse institucionalmente de su antecesor, si es que eso está en sus planes.
Ya veremos si tiene el valor de hacerlo y la capacidad de operar su distancia, sin lesionar las estructuras rígidas y dogmáticas de Morena que le deben fidelidad a AMLO y no a Claudia.
En las manos de la vencedora en la contienda el paquete que suena tik-tok-tik-tok…
Nosotros solo esperamos que las elecciones del pasado 2 de junio no hayan sido las últimas que experimentemos en muchos años más. La democracia nos arroja al precipicio.
Sin paracaídas, por cierto.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube