
Grandes Pymes
AMLO fue capaz de incrementar el poder adquisitivo del salario mínimo mexicano a tales extremos que en seis años borró lo que a lo largo de casi cuatro décadas perdió en capacidad de compra la paga mínima en el país.
Tiene por ello un lugar destacado en la historia económica de México.
No obtuvo el mismo resultado lustroso en la generación de empleo y la creación de nuevas oportunidades de contratación para las nuevas generaciones.
En mucho el imponer sus decisiones y convicciones personales afectó la posibilidad de que la inversión nacional y extranjera generaran más oportunidades de las ofrecieron como resultado.
La mejor prueba de ello está a punto de vivirse.
La errónea convicción de imponer un cambio estructural en el Poder Judicial y el borrar del mapa institucional a organizaciones autónomas como el IFT o la Cofece, la CRE, el INAI tendrá un costo político en lo internacional e indudablemente se reflejará en la inversión extranjera y en la paridad entre el peso y el dólar estadounidense.
Entre más se acerque septiembre, donde se abre la puerta a los cambios en los cuerpos legislativos encargados del proceso, más se notará la dimensión de la factura a pagar por imponer el capricho personal del Presidente a la realidad institucional mexicana.
En cuanto a creación de trabajo las políticas del actual gobierno no propiciaron una mayor generación de trabajo en el país.En noviembre de 2018 existían en el IMSS como registros formales de empleo 20 millones 457 mil 926 puestos de trabajo.
Para junio del 2024 el número aumentó a 22 millones 319 mil 444 puestos. Un total un millón 861 mil 518 empleos suena a mucho trabajo pero si usted divide la cantidad entre los 67 meses comprendidos en el periodo tenemos que cada mes, en promedio que se crearon 27 mil 783 empleos.
Durante los últimos 11 meses de la gestión de Enrique Peña Nieto (y hago la comparación sin ningún animo de defender a Peña Nieto) el promedio de generación de empleos fue de 94 mil 497 plazas.
Los últimos 12 meses de la gestión de AMLO con final en junio de 2024, último dato disponible al momento de redactar esta colaboración, el promedio de generación de empleos fue de 36 mil 11 empleos.
En su lucha por borrar las políticas neoliberales e intento de imponer las del “humanismo mexicano”, el Presidente ha impuesto condiciones institucionales que no son las que el capitalismo acostumbra privilegiar para incrementar sus inversiones en una sede.
La idea cirquera de designar ministros de la Suprema Corte de Justicia a partir de una tómbola escapa de la lógica razonable más elemental en la designación de los Ministros en un poder tan relevante como el Judicial.
La idea de hacerlo así coloca a México a nivel de cualquier país bananero.
La voluntad de eliminar organismos autónomos para aprovechar el “ahorro presupuestal” que ello implicaría y poder destinar el recurso “ahorrado” en programas sociales no tiene lógica.
Más domina en el ánimo del Mandatario el excluir a la Presidencia y al Poder Ejecutivo que representa la transparencia y el equilibrio que se exige cualquier gobierno en el mundo actual.
Esas son las decisiones que han golpeado la posibilidad de incrementar el empleo en México.
La idea de que nos van a granizar inversiones por el nearshoring como tendencia actual es un mito que pretende minimiza la necesidad de que haya otros componentes más importantes que la sola proximidad geográfica a la economía uno en el mundo.
No nos engañemos.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube