
Grandes Pymes
En decisión dividida y por decir lo menos polémica, el Banco de México tomó la decisión de bajar en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés de referencia que priva en el país.
El asunto no sólo fue sorpresivo sino por ocasión primera polémico y los sectores duros de valoración monetaria consideraron que la decisión pone en juego el prestigio del Banco Central mexicano.
Vale recordar que el Banco de México, autónomo, no depende del Gobierno de México ni obedece sus órdemes o inquietudes.
No tiene por qué recibir órdenes del Poder Ejecutivo y tiene un sólo mandato: mantener en control el proceso inflacionario en el país y con ello defender o proteger el poder adquisitivo de la moneda y el bienestar de quienes, trabajando en México ganan salarios en pesos para adquirir los alimentos y jugar un papel en el engranaje económico nacional.
Es el único mandato del Banco Central de México.
Otros Bancos Centrales, pocos, como por ejemplo el de la Reserva Federal de la Unión Americana, que encabeza Jerome Powell, tienen mandatos agregados.
El de los Estados Unidos tiene, además del control inflacionario, el de fomentar el empleo, algo que finalmente tiene que ver mucho con la promoción económica.
Una economía que no marcha bien no requiere de creación o mantenimiento del empleo. Una economía que sí lo hace demanda trabajo, abre fuentes de empleo.
Si menciono esto es porque parece que en la decisión del Banxico hubo cierta preocupación por el entorno económico actual que ha presentado una tendencia innegable hacia la baja a tales extremos que mientras la Federación cree aún que en este año se pueda crecer 3 por ciento, la mayor parte de los analistas externos en el mejor de los casos, promedio, en niveles cercanos a 1.5 por ciento.
Así pudiera cerrar la economía de este año cuando para 2025 se contempla un panorama aún más sombrío por la necesidad de iniciar el ciclo sexenal con un recorte de presupuesto cercano o que ronde los 650 mil millones de pesos.
Menos inversión o presupuesto anticipa un año económico cuando menos complejo sobre todo porque la futura Presidenta no cree necesario iniciar el año realizando algún ajuste fiscal que le genere mayor ingreso.
Por otro lado, una economía que crece poco o quizá presente una ligera recesión (crecimiento de signo negativo, generación de actividad menor a la del trimestre o año previo) genera menor captación fiscal.
A los que se tenía que hacer manita de puerco fiscal ya se les hizo manita de puerco durante varios años previos.
No habrá balas de plata en la recaudación fiscal, recaudaciones extraordinarias en 2025.
Banxico reconoce un año difícil, mayores presiones inflacionarias en el corto plazo y considera que el apretamiento monetario debe relajarse en relación, seguro, de su consecuencia en la actividad económica.
Ya conoceremos detalles de la reunión a partir de la publicación de la minuta de la sesión en la que se tomó como decisión bajar la tasa de interés de referencia.
Ahí se verá la discusión en análisis que se realizó durante la sesión del Banco.
Mientras tanto, le dejo parte del comunicado emitido el pasado jueves por Banxico en el que ya se puede notar que hubo en la sesión consideraciones que tomaron en cuenta la baja actividad económica que está presentando el país:
“La Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como de las expectativas de inflación. Consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres.
Tomó en cuenta la trayectoria que ha seguido el componente subyacente y que se prevé que éste continúe descendiendo. Valoró que, si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que ha presentado implica que es adecuado reducir el grado de apretamiento monetario. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75%.
Hacia delante, prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica.
Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto.
“El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.
“Votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez y Omar Mejía Castelazo. Votaron a favor de mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 11.00%, Irene Espinosa Cantellano y Jonathan Heath”.
Quienes votaron por la baja en la tasa, Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez y Omar Mejía Castelazo creen que como la inflación subyacente, en la que se excluyen los componentes volátiles del cálculo, va a la baja (18 meses consecutivos a la baja) eso garantiza que el desapretamiento no va a complicar las cosas en el control inflacionario. Y si lo hacen, lo harán por poco tiempo porque la FED, seguramente, ante la amenaza de estar frente a una posible recesión en 2025, bajará la tasa de interés por lo menos un cuarto de punto porcentual también en la cita que tiene el próximo 18 de septiembre y ahì se ajustarán las tasas al diferencial que se tenían antes de la decisión del Banxico”.
O sea… si la regamos, luego el ajuste de la FED tapa nuestro error.
No son pocos los analistas que señalan que la existencia de personas que no llegaron al Banco de México con el perfil requerido por la Ley, y sí llegaron por accidente y capricho del Presidente de México, han puesto en riesgo el prestigio del Banco Central Mexicano.
Ya veremos.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube