
Grandes Pymes
El eje de nuestra salvación
Faltan días para que iniciemos 2025, el año que será particularmente complicado para el país.
Un partido que ha asumido las veces de un estado tendrá que enfrentarse a retos de muy alto calado en circunstancias que no dan espacio al optimismo.
Aún en contextos favorables, que por supuesto no tenemos, las complicaciones seguirían siendo complejas de atender.
En lo fundamental y para decirlo en breve, México está en la muy próxima posibilidad de enfrentar una recesión económica ha puesto en riesgo el brazo exportador, el más robusto de la economía mexicana actualmente, porque a lo largo de seis años ha dejado de ser un socio confiable para los vecinos del Norte de América. Ni Canadá ni Estados Unidos creen que su socio del sur es un socio de fiar. Así de sencillo.
No obstante, de ahí a expulsar a México del Temec hay una distancia imposible siquiera de imaginar porque en el acuerdo trilateral la figura de la expulsión no existe.
En todo caso, Canadá y Estados Unidos decidirían abandonar el acuerdo pero no pueden decidir sacar a México de la ecuación comercial.
No es futbol.
Porque independientemente de esa aberración que ha llegado a comentarse, es importante reconocer que nuestro país juega un papel muy importante dentro de la economía trilateral donde la Unión Americana no querría ver mermadas sus posibilidades de mantenerse como líder de la economía mundial.
Los socios inconformes con el vecino del sur tendrán que administrar juntos su relación comercial con México, un socio que les exporta e importa de ellos más de 800 mil millones de dólares al año. Es una relación comercial construida a lo largo de tres décadas y no van a renunciar a ella sólo porque hay en México un partido que se atribuye las funciones de un estado aunque en la práctica como nunca antes prive en su territorio un escenario de violencia y muerte mayúscula impuesta por la criminalidad organizada.
En una economía mundial que vale 105 trillones, la ecuación económica del Norte de América pesa 30.8 trillones y la de China 19.5 en solitario.
Pero no se trata de saber o ver qué país es más fuerte que otro sino que grupo de naciones es más fuerte que los demás y ahí es donde México adquiere una dimensión estratégica distinta.
Si tomamos en cuenta a las 30 naciones del mundo con mayor actividad en materia comercial en su trabajo de exportación durante 2023, el eje que representa China comprende a 11 naciones que en conjunto vendieron 7.8 trillones.
Si a este grupo le sumamos a Australia y a Brasil, que juegan más en su cancha aunque no son propiamente los socios adscritos al club Asia, ya el asunto superó los 8.5 trillones de dólares.
El club Europa por su parte comprende 12 naciones aunque en ella se incluya a Turquía y Rusia. Su valor comercial global implicó operaciones de exportación por 7.1 trillones.
El club América del Norte está integrado por tres países que sumaron 3.1 trillones. Estados Unidos con intercambio de 2.02 trillones y Canadá y México con valores de 593 mil y 569 mil mdd al año 2023.
Comercio internacional comprende hegemonía en la economía global que se basa precisamente en presencia de los productos y servicios concedidos a los otros. Venta de mercancías y prestación de servicios comprende el ingreso de divisas, dinero para quienes exportan y finalmente soporte de empleos y masas salariales que se reparten entre las familias de los conglomerados que son una parte, piezas relevantes de una maquinaria que se llama economía y que funciona para ofrecer solución a las necesidades de los demás, de quienes tienen que comprar para satisfacerlas.
China es una maquinaria abrumadoramente dominante, esto para no hablar de la manera en que ha impuesto condicionamientos extras a sus socios cercanos y aún distantes. Mire usted: China es el principal prestamista de América Latina.
Según documentos de los organismos financieros internacionales, entre 2005 y 2020 habría colocado empréstitos a naciones de Centro y Sudamérica por 138 mil mdd. Tan solo a Venezuela le habría colocado préstamos por más de 50 mil millones. A Ecuador, Brasil y Argentina habría concedido los mayores montos de crédito. Los tiene agarrados del mejor lugar posible para someterlos a sus intereses.
Por eso Estados Unidos tardaría mucho en incorporar a América Latina a sus intereses de liderazgo. Parte importante de ese bloque latinoamericano está ya jugando en las canchas e intereses de China, no de América. La idea de distanciarse de México es remota en la realidad aunque deseable quizá en el corto plazo por la manera en que el Gobierno de México se ha comportado en los 6 años recientes y en los seis que están por venir.
Treinta años invertidos con resultados exitosos no pueden echarse al cesto de la basura por más que el régimen actual no ofrezca confiabilidad como lo representaban gobiernos anteriores. El eje de nuestra salvación parece que enfrentará malos tiempos y malos ratos sin que la nave se hunda.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube