
Reformas cruciales a la CURP
Inicia aumento al precio de la tortilla en México
En este año de 2025 vamos a tener que pagar más cara la ausencia de una política agrícola pensada para incrementar nuestra capacidad de producir los alimentos que las familias mexicanas demandarán. La tortilla será vendida a un precio cercano al que mencionamos. Se lo anticipamos desde el último trimestre del año 2024.
La producción de maíz blanco en México ha sido por lo general ligeramente superior a nuestras necesidades pero no más allá y ahora se corre el riesgo de tener una disminución en la producción derivado de una crisis climática que azota al mundo.
México es un gran consumidor de maíz. Entre el maíz blanco y el amarillo nuestras necesidades son ligeramente superiores a las 47 millones de toneladas. En este año vamos a producir, entre los dos maíces, 21.4 millones. El resto lo tendremos que importar. Por la sequías y cambios climáticos y también por políticas obtusas hacia el sector agrícola desarrolladas en la administración federal pasada, México en 2025 será por tercer año consecutivo el comprador internacional más grande del mundo.
En México, que por lo regular producíamos un poco más del maíz blanco necesario para cubrir nuestras necesidades alimentarias, se vivirá una disminución muy importante en la producción del grano y eso presionará los precios sobre todo porque las empresas harineras ejercerán mucha presión para quedarse con el maíz disponible porque ellas no cuentan con la posibilidad de importar maíz blanco transgénico.
Ya comenzó en la capital la “realineación de los precios” en el producto alimenticio más importante del país: la tortilla.
En el norte de México hay precios que rebasan ligeramente los 28 pesos kilo del producto.. La producción ha ido bajando y es probable que un nivel de producción de 19 millones de toneladas no pudieran satisfacer la demanda nacional. Quedaremos cortos , si se logra producir 19 millones de toneladas, en poco más de 500 mil toneladas de maíz blanco.
Pero déjeme decirle que el asunto de la crisis en la producción no se refleja o reduce al caso del maíz blanco. La producción de granos y oleaginosas en el país es muy grave porque ha caído de manera generalizada. En total la producción estimada para 2024 respecto a la del año previo. Esto representa un déficit de 6 MT.
En 2023 el país produjo 292 millones de toneladas pero en el 2024 es posible que la producción haya presentado una disminución hasta las 286 millones de toneladas. En granos la caída global es de 10 por ciento lo que significa 4 millones de toneladas menos de 40 millones a 36 millones.
En Maíz la caída pudo haber sido de 14% pasando de 27.5 millones de toneladas a 23.7 millones y en trigo el asunto representa una caída muy probable de 24% al pasar de 3.5 millones de tons. a 2.6 millones de toneladas.
Hemos retrocedido en nuestro índice de seguridad alimentaria. No estamos produciendo el alimento que nuestra población requiere.
Necesitamos repensar la política pública en el renglón de producción agroalimentaria. No estamos siendo eficientes para fomentar mayor producción y que nuestro índice de seguridad alimentaria aumente ya que está demasiado atrás de lo que la población requiere y esto multiplica la vulnerabilidad del país.
México se ha convertido en un importador neto de alimentos. Quien dio al mundo el maíz es ya el principal importador del grano que tendremos que pagar por cierto con un dólar cada día más caro.
Mientras tanto espere conocer el alcance de un nuevo precio a una tortilla que hará provocar sabor amargo en las familias mexicanas.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube