
Con tripulación femenina, incluida Katy Perry, Blue Origin hace historia
Pelea de pesos pesados
El tiro va derecho y es claro: el problema fundamental de Estados Unidos se llama China.
Estados Unidos responsabiliza a China de 25 por ciento de su déficit comercial con el mundo.
En 2024 perdió con China 295 mil 401 millones de dólares (mdd) en su relación comercial.
Les vendió 143 mil 545 mdd y les compró 438 mil 947 mdd.
Así ha sido desde 1985 cuando iniciaron sus déficits comerciales con China. En aquel año, el déficit fue de tan sólo 6 millones de dólares pero ha crecido permanentemente aunque la cifra mayor se presentó en 2018 cuando alcanzó la cifra de 418 mil 232 mdd.
Es decir, entre 1985 y la cifra de déficit comercial más grande que ha enfrentado Estados Unidos con China creció 6 mil 870 por ciento y entre 1985 y 2024 fue de 4 mil 823 mdd.
Que sepamos nosotros nunca se puso sobre la sien de la Unión Americana pistola alguna para que comprara más y más y más a China.
Dice Trump que Estados Unidos subsidia a las otras naciones cuando les compra más de lo que ellas adquieren de la Unión Americana. Eso es una aberración absoluta. Ganaría más si solicitara de otra manera un trato comercial más comprometido con la Unión Americana mediante mayores adquisiciones de productos hechos en Estados Unidos y en ese caso se tendría que revisar cuál es la oferta exportable de nuestros vecinos del norte.
Pero el asunto de fondo no es la falta de reciprocidad según lo quiere aparentar Donald Trump. Lo que hay detrás es la innegable posibilidad cercana de que Estados Unidos pierda el liderazgo de la economía global. Eso es lo que le alarma a Trump.
Actualmente, China es responsable del 16-18% del comercio mundial cuando en 1995 solo pintaba con el 3%. La segunda economía en el mundo, China, pesa 19.5 trillones de dólares americanos como valor del PIB al término del 2025 y Estados Unidos llegará a 30.3 trillones.
En la siguiente década, al principio de la siguiente década, China será la economía mundial hegemónica.
No hay mucho que pueda hacer Estados Unidos.
China no era nadie destacado en el escenario global en 1975. Sí Uno de los países con mayor pobreza a principios de la década de los años setenta cuando su PIB era de 232 mil mdd. Su población era de 830 millones. El 84 por ciento de ella en pobreza o pobreza extrema.
El PIB per cápita era en los años 70 de 113 dólares y en 2024 superó los 13 mil 300 mdd. El aumento del PIB per cápita entre 1975 y el 2024 fue de 145% promedio anual. El incremento del PIB per cápita anual promedio estadounidense fue de 18% en el mismo período.
Por eso ahora, si tomamos a las principales 150 naciones en el mundo, China se localiza como primero a tercer socio comercial en 70 por ciento de los casos como el socio que más les vende mientras que Estados Unidos puede presumir esa situación sólo en el 33 por ciento de los casos.
China pasó de ser una nación en donde los trabajadores se conformaban con ganar un plato de arroz al día a una nación con una incorporada clase media superior a los 400 millones de seres humanos.
Pasó de producir baratijas de centavos de dólar a ser una nación con un fuerte impulso a la infraestructura y la innovación.
Pasó del Hecho en Chin al diseñado en China. Pasó de fusilarse todo lo posible para piratear, a la nación que mayor patentamiento registra en el mundo.
Eso lo hizo China desde 1978 cuando planteó la reforma económica de su nación mientras Estados Unidos estaba dormido sobre sus laureles.
China lleva 47 años trabajando para lo que es ahora y lo que falta.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube