
Grandes Pymes
El futuro en el año 1824
No cabe duda que la ignorancia lleva a repetir varias veces errores históricos.
La evolución de la economía mundial, ahora en un escenario nunca antes experimentado, le exige al presidente de la nación con mayor consumo en el mundo enfrentar el futuro para conformarlo como se vio en el año 1824, hace, nada menos que 201 años.
La idea del proteccionismo nacionalista que defiende como novedoso Trump evoca a los postulados básicos del nacionalismo económico que un político estadounidense de nombre Henry Clay, senador por Kentucky planteara en el año 1824.
Senador ilustre Clay proclamó la idea de la imposición de aranceles para defender la independencia de un sistema americano que se sacudiera y pudiera rechazar todo lo pernicioso de lo extranjero que lesiona la fortaleza de lo nacional.
En célebre discurso expuso: “estamos condenados a contemplar nuestra industria languidecer y decaer aún más? (…) pero hay un remedio, y ese remedio consiste en modificar nuestra política exterior, y en adoptar un verdadero sistema americano. Debemos naturalizar las artes en nuestro país, y debemos naturalizarlas por el único medio que la sabiduría de las naciones ha descubierto hasta ahora que es efectiva, por la protección adecuada contra la influencia por lo demás abrumadora de los extranjeros”.
El discurso acaparó elogios nacionales. El arancel propuesto en 1824 y defendido por Clay pasó por la Cámara por un estrecho margen con el apoyo de los estados del Atlántico noroccidental y medio, y contra la fuerte oposición del sur.
Se convirtió en ley en mayo de 1824.
Quién diría que la fórmula fuera evocada casi de manera textual 201 años después, como si los escenarios mundiales y estadounidenses fueran similares a los que ahora prevalecen.
Cierto es que ahora la economía de Estados Unidos es de un perfil muy diferente del que existía en los años cincuenta del siglo pasado.
En aquel entonces, del total del empleo alrededor de 33 por ciento estaba radicado en la industria manufacturera. Ahora si acaso ese empleo llega al 8 por ciento.
En 74 años la industria estadounidense el suelo de Estados Unidos ha retrocedido 76% y en ese mismo tenor, a partir de los años setenta, finales, 1978 con mayor precisión, China inició un muy exitoso proceso de industrialización planificada centralmente a partir por cierto (remítase a esta columna en la semana anterior) de una versión adaptada a la realidad China del Programa Mexicano de Maquiladoras de Exportación, conformada a mediados de los años 60 y reformulado por China en la primera mitad de los años 70, en una tarea que lideró Jian Zeming, a la postre el presidente de China, quien por varios meses peinó la frontera mexicana con Estados Unidos para conocer a la perfección cómo se había conformado esa maravillosa idea de establecer empresas maquiladoras con la sola idea de exportar sus productos.
Estados Unidos se desindustrializó buscando maximizar las utilidades de sus grandes multinacionales. Eso se lo permitió China y ahora Trump se escandaliza y quiere revertir en cuatro años lo que llevó cuatro décadas conformarse.
Por ello, en la reforma económica de China de 1978 se establecieron las bases de lo que fue un éxito extraordinario a decir por sus resultados macro para el país y micro para las regiones y familias chinas, en aquel entonces sumidas en la pobreza más notoria y lamentable en los años finales de la década de los 70.
Mas de 400 millones de chinos salieron de la pobreza en menos de 50 años y se integraron a las huestes clasemedieras de esa nación. Uno de los éxitos más espectaculares que haya conseguido nación alguna.
Ahora China es la nación quen más produce y más exporta, con un ejército de unos 760 millones de trabajadores, casi el doble de la población total en la Unión Americana.
China exporta a ritmos de 3,6 trillones de dólares americanos y Estados Unidos compra a ritmos de 3.3 trillones al año.
¿Quién tiene tomado el sartén por el mango?
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube