![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Georgina-Howard-2-107x70.jpeg)
Visión financiera
La regamos
Esa, es la mala. La buena es que esto apenas comienza y tenemos
mucha oportunidad de mejorar los procesos de vacunación. No hemos
llegado ni al tres por ciento de la población con la vacuna dentro. Falta 97 por ciento restante.
El primer caso de coronavirus llegó en las últimas horas de febrero de
2020 a nuestro territorio. Lo vimos llegar plácidamente en nuestra
zona de confort. Debimos haber anticipado que llegaría en avión y que
en cosa de días estaría multiplicándose.
El gobierno supo reaccionar a tiempo y la Secretaría de Relaciones
Exteriores, no la de Salud, comenzó las negociaciones para adquirir
vacunas. Hemos aprendido que no es lo mismo apartarlas que
pagarlas y no es lo mismo pagarlas que recibirlas y nada qué ver
recibirlas que distribuirlas y distinto distribuirlas que aplicarlas.
Al momento de escribir estas líneas en el mundo se han aplicado 430
millones de dosis de las cuales 5 millones 200 mil han sido para
mexicanos. Hemos cubierto al 2 por ciento de la población a vacunar
según datos de Bloomberg que también señala que el total de la
población en Israel ha recibido al menos una dosis.
Chile nos lleva la delantera pues ha vacunado al 22 por ciento de la población y para finales de esta semana estará vacunada el 30 por
ciento.
Esta experiencia nos ha demostrado que para el proceso de
vacunación no basta ser país desarrollado o tener mucho dinero, sino
ser organizado y tener dinero, o más bien tener dinero y ser
organizado.
¿Por qué Chile es ejemplo en América Latina?
Para Luis F. López-Calva, director regional del PNUD para América
Latina y el Caribe, para que una campaña de vacunación sea exitosa
hay tres factores importantes a tener en cuenta: primero, tener los
recursos financieros para adquirir las vacunas; segundo, tener una
buena estrategia para hacer la distribución de las vacunas, y, después tener la capacidad institucional y la estructura gubernamental para
implementarla.
En Chile hicieron del reto de vacunación un reto nacional y todos los
que quisieron y pudieron contribuir lo hicieron y ahí están los
resultados.
Lo que me parece evidente es que perdimos muchos meses para
organizar el proceso de vacunación al que nos enfrentaríamos.
Debimos suponer, desde el momento en que negociamos la compra
de los productos, al reto que nos enfrentaríamos. Pudimos haber
resuelto en papel lo que tendríamos como reto meses más tarde.
Es decir, desde hace más de ocho meses sabíamos que tendríamos
que abordar el reto de salud más importante en la historia del país.
El gobierno decidió echarse todo el paquete sobre sus espaldas y
prefirió no sumar a los privados. Encargó la custodia de las vacunas al
ejército y gran parte de la organización local a los servidores de la
nación.
Los muchachos, servidores tienen más voluntad que eficiencia.
Siempre de buena cara, con trato comedido y considerado hacen lo
que pueden en un escenario que ciertamente no está dominado por la
planeación. No hay procedimientos estandarizados, por eso hay tantas diferencias entre lo que pasa en una parte del país y en
otras.
La falta de un modelo de vacunación estandarizado explica por qué
en Iztacalco o en la Miguel Hidalgo, dentro de territorio de la CDMX
miles de mexicanos por encima de los 60 años pudieron vacunarse en
promedio en 40 minutos, incluidos los 20 minutos de observación
posterior a la inyección mientras que en Tepoztlán o en alguna
comunidad de Jalisco se requirieran de 5 o 6 horas para obtener la
vacuna.
En muchas comunidades vimos a adultos mayores superiores a los 80
años tomar un banquito y esperar el momento de la vacuna luego de
dormir en la intemperie y más de 12 horas después conocer que las
vacunas no llegaron.
Lo malo es que la cagamos, lo bueno es que esto, esto, apenas
comienza.
Aprovechemos las enormes áreas de oportunidad que
tenemos enfrente en beneficio de todos.
Economía de Frente
Universo Pyme
Entorno al
Dinero.
Podcast Economía al Dente.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube