![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Ruben-Moreira-PRI-107x70.jpg)
Las semejanzas
La ley del Túnel del Tiempo
Persistente como acostumbra, para no decir terco, el Presidente de México, plantea al Congreso una Ley en materia eléctrica que tendrá un costo económico muy importante para el fututo del país e instalará a la nación de nuevo en los años 60 en cuanto a la realidad eléctrica refiere.
Derechito al siglo pasado.
Un 27 de septiembre de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica inmersa en una realidad muy diferente a la que existe actualmente en nuestro país, en un escenario tecnológico distinto y con una posición internacional de México que nada tiene que ver con los terrenos que ahora pisa nuestra nación.
Entonces encerrada quizá la economía más abierta del mundo.
Antes articulando un nacionalismo que siempre desconfió de los intereses y de las amenazas calladas de nuestros vecinos del norte y ahora con Estados Unidos y Canadá explicando la estabilidad de la economía mexicana.
Antes sin tomar en consideración alguna la emisión de gases invernadero o sin pensar siquiera en la impostergable exigencia de generar electricidad mediante alternativas ecológicamente responsables.
Ya veremos si Morena es capaz de negociar (o corromper) a los partidos políticos que se le oponen para que respalden la iniciativa que devuelve a México una realidad diferente que privilegie, por ley, a una empresa estatal en detrimento de lo eventualmente pudieran apoyar iniciativas privadas.
Por sobre permisos, concesiones o contratos firmados estará el privilegio soberano de la Comisión Federal de Electricidad.
Olvidar los compromisos de la Reforma eléctrica, omitir compromisos con naciones con las que tenemos acuerdos comerciales, renunciar a la posibilidad de generar energía limpia que reduzca la lesión al medio ambiente y a la alternativa de que esa energía eléctrica amén de ser más eficiente con las modernas tecnologías sea, además, más económica al consumidor.
Sesenta y un años después se procura una reconformación del sistema eléctrico que asignará a la CFE un papel protagónico que no se ha ganado en el mercado por su incapacidad operativa y su deficiente fortaleza competitiva.
La ley le concederá el papel de controlar 56 por ciento de la generación y despacho eléctrico, ser juez y parte dentro de la industria.
De decidir a quién compra, cuánto le compra y a cuánto le va a comprar.
Hecha Ley la pretensión legislativa del Gobierno México daría la espalda a nuestros compromisos signados en materia comercial con Canadá y Estados Unidos, los acuerdos de la Unión Europea y del TPP, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
En varios acuerdos nos comprometemos a dar trato de nacional a empresas o consorcios multinacionales en nuestro territorio.
Privilegiar a la CFE por sobre otras empresas de países asociados comercialmente, tiene un costo que puede manifestarse con incrementos en aranceles y limitaciones a nuestros derechos comerciales sin tomar en cuenta aún los litigios internacionales a los que tendremos que hacer frente que no solo son tardados sino altos en costo y prestigio mundial.
La pretensión no solo lesiona a quienes afectaría sino incluso a quienes tienen a México en el plano de las posibilidades de inversión.
Se puede mantener la soberanía eléctrica y la autosostenibilidad aún con la presencia de privados que generen de la mano de una empresa del estado o sin ella.
Se puede convocar a una inversión compartida y a trabajar coordinadamente con empresas privadas extranjeras.
Se puede si se confía en la solidez de las instituciones y en el estricto respeto al marco del derecho y a la confianza de que las partes cumplirán sus compromisos establecidos en los contratos que lleguen a firmarse.
De votarse favorablemente tenemos la certeza de que México habrá de pagar una factura en un futuro inmediato y de largo plazo.
No nos hagamos los sorprendidos cuando estas facturas comiencen a llegar a nuestro escritorio.
Y conozcamos la capacidad corruptora del Gobierno y el precio de los legisladores que decidan vender voluntades de su oposición.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube