
Visión financiera
Ojo con la salida de capitales de México
Y se van.
Datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) afirma que México es el país que mayor retiro de inversiones extranjeras en cartera registra entre enero y octubre del presente año.
Según el organismo, México ha registrado el retiro de 13 mil 868 millones de dólares (mdd) en los 10 primeros meses del año.
El asunto es importante y es prudente no pasarlo por alto, porque la salida de capitales puede incrementarse ante un contexto nacional e internacional que avanza y que pretendo explicar a grandes rasgos.
Para agregar información del IFI, cabe señalar que detrás de México está la República Checa que en el periodo perdió 13 mil 543 mdd y en tercer sitio, Polonia con 5 mil 224 mdd.
Otros países ganaron: Rusia con 5 mil 490 mdd y Turquía consiguió incorporar mil 604 mdd.
El gran ganador, se puede usted imaginar, fue China que vio incorporar a sus productos de deuda gubernamental, 81 mil 393 mdd.
El Instituto de Finanzas Internacionales es una asociación empresarial mundial de instituciones financieras.
Fue creado en 1983 por 38 bancos de los principales países industrializados como respuesta a la crisis financiera que inició en 1981.
Pocos atienden el hecho de que durante el primer semestre de este año la economía mexicana acumuló la salida de capitales extranjeros en instrumentos de deuda gubernamentales por 12 mil 573 mdd.
Con ello se acumularon cinco trimestres consecutivos con saldo negativo en el registro de ingreso de capitales foráneos en deuda del Gobierno mexicano.
Ni durante la pandemia se retiraron tantos dólares.
En el primer semestre de 2020 se registró una salida de 5 mil 605 mdd.
Bueno… ni en el primer semestre de 1995 con aquello del error de diciembre.
En aquel entonces la salida fue de 8 mil 46 mdd.
Si tomamos registros anteriores, con respecto a la cantidad de dólares colocados en deuda gubernamental existentes a finales del año pasado al 3 de noviembre, la salida suma 257 mil millones de pesos y si tomamos de los niveles más altos en la presente administración, el retiro alcanza los 594 mil millones de pesos.
Todos los países en el mundo procuran la inversión extranjera en cartera.
Son recursos que sirven para apoyar el crecimiento económico y generar riqueza.
Perder esos recursos aunque sea de manera parcial habla de algo.
Los recursos que se invierten en instrumentos de deuda gubernamental buscan fundamentalmente dos cosas: que el riesgo de sus inversiones sea el menor posible y que el premio (interés que paga el instrumento o deuda privada) sea atractivo (lo más atractivo o alto posible).
Si salen capitales de nuestra sede financiera es porque la relación entre ambos factores se deteriora.
O se contempla que la plaza en la que se invierte ha dejado de ser totalmente confiable (pierde confiabilidad) o porque el premio que se obtiene no compensa el riesgo implícito, o bien queda atrás de lo que otros bonos ofrecen a sus inversionistas.
México tendría que revisar qué factores están siendo tomados en cuenta por los inversionistas para salir de los papeles o bonos en los que invierten para buscar otras sedes como más atractivas.
No lo hará el gobierno mexicano que subestima el valor de estos recursos, pero la prudencia recomendaría al menos tener claro qué puede estar determinando la salida de esos recursos.
Desde mi punto de vista parece innegable que las directrices que marca el Gobierno Federal han ocasionado que la confiabilidad en México en el circuito financiero global (donde juegan los hiper fifis), se reduzca.
La pretendida Reforma Eléctrica y sus consecuencias ante compromisos de comercio internacional, en su sola pretensión, ha acelerado la idea de que México está cerca de medidas extremas de las que no gustan al ecosistema financiero e inversor global.
Y habrá que tomar las cosas con cuidado, porque las cosas van a acelerarse o al menos así puede pensarse ante el cambio de dinámicas en las políticas monetarias que han aplicado generosamente las naciones más ricas.
La FED, equivalente en Estados Unidos al Banco de México recién ha anunciado que a partir del décimo primer mes del 2021 comenzará a reducir la compra de bonos o instrumentos financieros vinculados al mercado hipotecario en 15 mil millones de dólares en total.
Así lo hará a partir de noviembre.
Este proceso, conocido como tapering tiene implícito un cambio importante en las estrategias monetarias del país líder en el mundo.
La inyección de recursos a la economía norteamericana fue decidida para evitar que la economía, por motivo de la pandemia, pudiera ingresar a procesos de desaceleración cercanos o ya en terrenos de la recesión.
Hasta octubre del presente año, la FED despachaba 120 mil mdd cada mes para este estímulo monetario.
A partir de noviembre no será de 120 mil sino de 105 mil mdd y a partir de ahí cada mes restará 15 mil millones de dólares a su estrategia de estímulo.
Para mediados del año entrante el asunto tendrá otro elemento a considerar: iniciará el incremento en las tasas de interés a la fecha en un rango de entre 0 y 0.25%.
Esto ya ha provocado que varias naciones, varios bancos centrales hayan iniciado la elevación de sus tasas de interés de referencia.
México lleva cuatro movimientos en ese sentido con las tasas en 5% al momento.
Competimos en el mundo por esos capitales. Si creemos que no los necesitamos deberíamos implementar para hacernos de más ahorro interno.
No preocuparse por este tema lo único que demuestra es soberbia o ignorancia.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube